INICIO arrow PROYECTOS arrow Los otros Don Pedro
INICIO
ACERCA DE
BIBLIOTECA
CONFIGURACION
PROTOCOLOS
PERSONAJES
FORMACION
PROYECTOS
SEGURIDAD
VIDEOS
SISTEMA DE CUEVAS
PECIOS
FORO
Los otros Don Pedro
Naufragios de Ibiza

Por Igor Beades

 

Pocos lugares hay en España tan llenos de pecios como las aguas de Ibiza y Formentera. Para los que llegamos de fuera, es llamativa la escasa infraestructura de buceo y especialmente la total ausencia de buceo técnico.

Si bien las aguas de las islas Pitiusas no tienen fama de ser peligrosas, es precisamente su ubicación lo que desde la antigüedad las ha convertido en puerto de paso y abrigo y ha motivado que muchos buques con problemas fueran a hundirse en sus aguas buscando socorro.

Casi en cualquier cala, el ojo experto puede encontrar restos anfóricos, lastre y clavos de barcos fenicios, cartagineses, romanos y árabes. Sin embargo, sólo desde el siglo XVII se  comienza a documentar con ánimo metódico todos los hundimientos, ya que hasta entonces las naves que se perdían en la zona se olvidaban por su escasa relevancia económica (Enrique Fajarnés Tur, "Naufragios en las Pithiusas en los Siglos XVII y XVIII"), ya que casi siempre se trataba de pesqueros o mercantes.

De este modo, unicamente están registrados ocho naufragos en el siglo XVII. El primero de ellos en 1614, en Punta d'Arabí y se trata de un buque flamenco hundido tras golpear una roca y del que no se pudieron extraer los cañones y balas, que deben estar allí todavía.

En 1625 hay referencias a un carguero que chocó con la isla de Ibiza cuando era perseguido por varios bajeles moros. También una saeta con matrícula de Tortosa que se pierde en 1628; en 1636 otro buque cargado con ropas; en 1648 un navío irlandés; en 1680 se hunde un carguero con destino Liorna.

im000583.jpgEl naufragio más señalado ocurrió en 1650 y fue el del "San Nicolás de Bari y las Almas del Purgatorio", buque genovés que chocó con las rocas de Torre de ses Portes en es Freus. Aparentemente la carga con destino a Cádiz, iba a reportar un beneficio de 6.800 reales. Hemos visitado este pecio y todavía se pueden ver varios cañones, aunque se han ido extrayendo vigas de sándalo e incluso un casco que se conserva en un hotel de Figueretes.

En 1684, un barco militar francés naufraga en Formentera con 300 hombres y 99 cañones; en 1712 consta que un barco árabe embarranca, pero no se precisa el lugar; en 1716 desaparece una gabarra llena de sal entre Ibiza y Mallorca; en 1760 se hallan restos de un naufragio en Ses Formigues con los cadáveres de cuatro hombres que por no encontrar tierra se arrojaron al mar atados a piedras; en 1766 naufraga el carguero "Virgen Santísima del Rosario" con una carga de 10 toneladas de tabaco; en 1767 el "Alejandría" naufraga en s'Espalmador cargado de centeno; aquel mismo año, en es Catnatge (Formentera) se hunde el navío francés "Conde de Provenza"; en 1768 un ìngüe mahonés naufraga en s'Espalmador.

En el Siglo XIX, Fajarnés relata el incendio de la fragata "Malta" cargada de esparto y que quedó varada al pie del Cabo Martinet. También el del vapor "Flamine" (o "Flaminian") que embarrancó en 1881 cerca del faro de Illa des Penjats, cargado de maquinaria con destino Génova, pero que pudo continuar tras cinco días de rescate. De este mismo, informa con detalle Pere Vilás en su libro "Senyals Lluminoses de les Pitiuses".

En 1898 a consecuencia del embarrancamiento del "Beatriz" en la Llosa de Santa Eulalia se proyecta balizar la zona.

nautic.jpgEn 1909 el vapor "Nautic", encalló en Illa des Caragoler, y es está ampliamente documentado por Vilás en "Notes per a la historia marítima d'Eivissa i Formentera" y fue reflotado por Pep Cardona (mestre d'aixa)cuando el equipo danés contratado lo daba por perdido y tras comprar los restos Matutes y Viñas.

En enero de 1913, el "Mallorca", un vapor de 1035 TM que cubría la línea entre Palma y Alicante, encalló en la Llosa de Santa Eulalia y no pudo ser recuperado tras seis días de trabajo, por lo que se subastaron los restos para chatarra ("Un naufragi a la Llosa de Santa Eulalia", publicado en el Diario de Ibiza en 1991).

También está documentado el naufragio en 1926 de un pequeño Llaüt (embarcación típica de pesca) llamado "Vicenta" que embarcó agua al aproar a puerto frente al mismo faro de la de Illa des Penjats.

calador.jpgEl 8/10/1971 El "Cala d'Or" de la Naviera Mallorquina encalla en Punta d'Arabí. Era un buque de 88 metros de eslora, un peso de 1636TM y estaba valorado en 100 millones de Pesetas. No pudo ser rescatado (tarea encomendada al mismo buzo que se ha ocupado de descontaminar el Don Pedro) y fue desguazado in-situ.

El 20/1/1983, el carguero polaco "Kudowa" (1171 TM, 86m de eslora) volcó a consecuencia de un corrimiento de la carga (varillas de acero) y se hundió a 18 millas de Tagomago. 19 de sus tripulantes murieron y 8 fueron rescatados por el portahelicópteros "Dédalo".

En 1991 el pesquero alicantino "Vilamar" se fue a pique en Es Vedrá. El 28/1/99, otro pesquero de alicante, el "Joaquín y Ana" naufraga tras chocar con la Bleda plana, junta a sa Conillera.

En 2000 se hunde el arrastrero "Tanit 1" a 50m de sa Conillera, desapareciendo uno de sus tripulantes.

escora4.jpgEl 15/5/03, el buque "Vistamar" de 4700TM golpea una roca en los Freus, perdiendo máquina cuando lleva más de 300 pasajeros a bordo. Es remolacado y continúa hundiéndose en puerto, alcanzando una escora superior a los 25º hasta que algunos buzos logran taponar las vías de agua y achicar. A los pocos días puede zarpar hacia Cartagena para ser reparado en astillero.

nautilus.jpgLa mayoría en número de los percances actuales que dan lugar a rescates son debidos al uso recreativo de embarcaciones. La navegación de recreo es una actividad en expansión y cada teporada algunas de ellas encallan o quedan sin gobierno.

Otras veces son pesqueros que no se documentan, como los de Botafoch, pero que pueden ser visitados fácilmente por los buzos. Puede citarse también el velero de la Reona, hundido en el 2002 con las velas desplegadas, el de Cala Salada o el "Jocker", todos ellos accesibles al buceo e interesantes.

Dos pecios que nos han llevado bastante tiempo y que no han podido ser confirmados, son el avión Junkel de la bahía de Sant Antoni y el famoso submarino alemán de la seri U, que todo el mundo conoce a alguien que tiene un amigo, que oyó que alguien lo había buceado...

El submarino fantasma habría de ser el U302 (que teóricamente se hundió al norte de Omán y que ni siquiera tendría combustible para haber llegado sin avituallamiento hasta la isla, hundido según los archivos alemanes el 23/4/1943 36.10N, 00.30W por un avión Hudson de la RAF) ó el U602 (que abandonó Toulon el 11/4/1943 y emitió su último mensaje de radio ocho días después desde 36.50N, 00W). Según algunos, se habría de encontrar a 2 millas de la costa norte de Ibiza y según otros frente a Tagomago y a una profundidad entre 60 y 70 metros. Para otros pocos, se trataría del submarino italiano "Zaffiro" hundido 9/6/1942.

Sea uno u otro o sea la ilusión de un buzo narcotizado, lo seguiremos buscando.

ibzmetales1.jpg