INICIO
INICIO
ACERCA DE
BIBLIOTECA
CONFIGURACION
PROTOCOLOS
PERSONAJES
FORMACION
PROYECTOS
SEGURIDAD
VIDEOS
SISTEMA DE CUEVAS
PECIOS
FORO
SIDEMOUNT EVOLUTIVO (II)

EL SISTEMA SANDWICH

Si bien el sistema de dos placas (llamados por algunos “sándwich”) tenía muchos problemas de comodidad y de hidrodinamismo, es cierto que se adaptaba al 100% a los procedimientos DIR. Un buzo con experiencia apenas notaría cambio.

El sistema sándwich ha sido prácticamente olvidado por las agencias e incluso existen manuales que no lo consideran lateral (dorsal, desde luego no es). La mayoría de los buzos tradicionales prefiere el sistema “minimalista”, y los más jóvenes el sistema de alas integradas. Sin embargo, ambos sistemas me resultan incómodos cuando he de llevar argón y una linterna umbilical, sobre todo con varias botellas de etapa.


Con el sistema “sándwich” no he necesitado un aprendizaje especial, tan sólo unos minutos ajustando la configuración y un vistazo a dónde está cada cosa, tal y como hacemos cuando viajamos con el sistema de monobotella o cuando pasamos del RB80 al bibo.

Realizando unas pocas concesiones, que mejoran apreciablemente el confort y la resistencia al avance, podemos anclar más atrás las botellas para que no se levanten los culos. Tan sólo es necesaria una “cola de castor” tras una placa corriente (la que queda en la parte exterior) y unas pequeñas modificaciones en el atalaje. Y el ala sigue siendo un ala corriente de monobotella, con la que estamos familiarizados, por usarse igual que la de bibo o del RB80.

Para el DIR, existe un elemento central de la configuración, compuesto por reguladores, botellas y alas, que se dispone alrededor de la placa. Es lo que GUE ha llamado en ocasiones “unidad de soporte vital” y con el sistema sándwich sigue existiendo ese núcleo, de hecho se bucea igual que con botellas de etapa cuando reservamos el “backgas” (gas de espalda).

Thorsten Waelde, de Cerdeña, lleva varios años trabajando en esta configuración a partir del esquema hogarthiano e impartiendo cursos específicos. Ha cambiado poco a poco algunos detalles, hasta lograr una configuración completamente especializada a la que ha llamado “Toddy Style”.

Una de las cosas que me parecen más interesantes del sistema Toddy es su posibilidad de evolucionar, por ejemplo hacia el rebreather lateral, con unos mínimos cambios. En principio pueden usarse dos placas añadiendo una cola de castor en forma de tercera placa o bien una cola integrada en la placa exterior, de tamaño ligeramente más largo y usar el sistema con unas alas convencionales de monobotella. No lleva latiguillo largo y resuelve las mayores necesidades de lastre flijo mediante bolsillos que se sujetan bajo el ala.

El sistema Toddy fue presentado en 2017 y lo comercializa la marca SCUBA FORCE a pesar de las críticas de los buzos de sidemount más tradicionales. Sin embargo, es uno de los sistemas que mejor se adaptan al DIR y para buzos noveles, permite hacer ofrecerles un conjunto de procedimientos compatibles, al más puro estilo DIR.

No obstante hay que tomar el sistema Toddy con una cierta cautela: No es propiamente un “sistema” con la misma acepción que el DIR, sino una configuración en evolución, que todavía deja muchos puntos sin resolver. Por otro lado no procede de un grupo de buzos con experiencia DIR en exploración y debe ser “tamizado”.

Si pensamos en el Toddy como la solución para afrontar varios proyectos de exploración en que la configuración lateral sea necesaria (y esté justificada desde el punto de vista DIR), es un buen punto de partida desde mi humilde punto de vista.

 

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL ESTILO TODDY

PLACAS En la versión inicial se usaba una placa larga, que integraba los arillos en las puntas finales y en horizontal, que se monta sobre una placa corriente y embocadilla el ala. Recientemente la placa exterior se ha sustituido por una pequeña placa del tipo “cola de castor”.

La cola de castor rígida no ofrece ventajas sobre los modelos de tipo armadillo, pero sobre todo no permite crecer al sistema colocando rebreathers laterales, argón, etc. Necesitaríamos dos placas convencionales y además la cola de castor, por lo que desde mi punto de vista es sencillamente más practica la placa larga original.

Se ha criticado que la placa larga no permite la flexibilidad pasando restricciones que un atalaje minimalista; esto es incontrovertible. Si piensas pasar restricciones menores con frecuencia (no mount), el sistema toddy no es lo mejor, pero tampoco los torpedos, el rebreather o los sistemas más o menos flexibles como el CONTOUR de HALCYON o SOFT BACKPLATE de UTD.

Recuerda que estamos hablando de un SISTEMA EVOLUTIVO, modular, polivalente, pero no específico para pasar restricciones de forma intensiva.

ALA En sidemount es frecuente usar alas lumbares o alas de diamante (delta) con la tráquea lateral. Esto puede interferir con la memoria muscular de un buzo que practique buceo estandarizado (como el DIR), pero sobre todo hay que entender que la tráquea lateral pretende evitar la exposición del codo de las alas clásicas, que puede rozar con el techo si se bucean restricciones.

Sin embargo, cuando un ala convencional de monobotella se configura en el sistema Toddy, el codo no queda expuesto. Podría instalarse un codo lateral al costado, pero sencillamente no es necesario.

Hay una gran oferta de modelos de monobotella en el mercado y sus precios son más bajos que las alas específicas de sidemount por una cuestión de moda. Una vez ajustadas correctamente las alas de monobotella nos van a proveer de una flotabilidad idéntica a la de un sistema sidemount integrado.

LASTRE FIJO Al quitarnos el bibotella, invariablemente vamos a perder 4kg. en bandas, griferías, etc. que debemos integrar en el sándwich a modo de lastre fijo. Es incorrecto recurrir a botellas pesadas, pues como explicaré más adelante, las botellas deben ser –de acero o de aluminio- siempre neutras. Las botellas pueden pasar de lo ligeramente negativas a neutras al vaciarse, pues la seguridad del buzo lateral depende de ello.

Por tanto, la única posibilidad de añadir lastre fijo es usar P weight, T weight o lingotes integrados tras las placas. Muchos sistemas integrados incluyen bolsillos para pastillas de lastre, que también nos pueden ser útiles.

LASTRE ZAFABLE No podemos prescindir nunca del lastre zafable. Toda configuración segura debe permitir largar lastre en caso de fallo catastrófico del dispositivo de flotabilidad. No cabe considerar al traje seco como redundancia de las alas, ni podemos limitar la seguridad a cuando se use traje seco. Por ello el lastre zafable debe ser equivalente al peso del gas de las botellas principales. En el buceo dorsal las botellas principales son las del bibotella o monobotella, despreciándose el peso de las botellas de etapa, que se pueden largar en caso de fallo del dispositivo de flotabilidad, pero esa opción no existe en lateral.

El canister de la linterna puede hacer las veces de lastre zafable (se pasa al compañero), pero si usamos sistemas sándwich es posible que el canister acabe en la espalda y aunque hay sistemas de zafado con Velcro, al final es probable que interfieran en el buceo. Por tanto es interesante tener en cuenta desde un primer momento la posibilidad de usar cinturón de plomos o palos de plomo en el atalaje. La buena noticia es que raras veces necesitaremos más de cuatro kilos (menos si usamos helio).

 
Novedades
sm71.jpg
sm62.jpg

The configuration must be able to adapt in such a fashion that the addition of items necessary for each dive does not in any way interfere with or change the core aspects

Jarrod Jablonski