INICIO
INICIO
ACERCA DE
BIBLIOTECA
CONFIGURACION
PROTOCOLOS
PERSONAJES
FORMACION
PROYECTOS
SEGURIDAD
VIDEOS
SISTEMA DE CUEVAS
PECIOS
FORO
99 %

Cuando se discute sobre configuración y en concreto sobre configuración DIR suele suscitarse que tiene cosas buenas, aspectos que aportan cosas positivas y otras no tanto. Así por ejemplo, “el latiguillo largo es útil, pero no sé qué tiene de malo llevar computador”. Otras veces las opiniones forman parte del flocklore y de la controversia que rodea al DIR.

El DIR es percibido en la comunidad con aspectos positivos, pero casi siempre limitado a la configuración HOGARTHIANA (que inventó un señor apodado Hogarth) y con frecuencia tildado de movimiento minoritario o incluso SECTA que critica a quienes no bucean DIR.

En realidad esa percepción sectaria es errónea: todos la hemos tenido antes de conocer de primera mano el DIR.

Ahora bien, la configuración hogarthiana es un conjunto limitado de elementos que está en el origen del DIR, pero el DIR no se limita a la configuración hogarthiana. De hecho, lo que hoy llamamos “configuración hogarthiana” es en realidad una CONFIGURACION DIR y el DIR no es tanto una filosofía que promueve adoptar esa configuración sino un conjunto de procedimientos que sólo pueden llevarse a cabo con esa configuración. Recuerda: son los procedimientos lo que condiciona la configuración y no al revés.

Se trata de los procedimientos que se usaron por el equipo que exploraba Wakulla entre 1995 y 2005 y que obtuvieron gran repercusión internacional al conseguir logros todavía no igualados: Un año antes, un equipo apoyado por la NASA empleando rebreathers de astronauta y todo tipo de herramientas electrónicas había alcanzado la distancia de 1,2 kilómetros en la cueva; pero el equipo DIR alcanzó en abierto la distancia en travesía de 4.628 metros con equipos convencionales SCUBA.

Semejante marca tuvo inmediato impacto en la comunidad de buzos técnicos y a aquel récord sucedieron otros tantos en los años siguientes. Aquella gente había conseguido lo inimaginable usando procedimientos sencillos. Mientras buena parte de la comunidad buceadora estaba deslumbrada por la tecnificación, aquel equipo promovía no depender de la electrónica, buscar la simplicidad en la configuración, insistir en la preparación y el entrenamiento… Si no hubiera sido por la sucesión de récords del mundo probablemente el DIR apenas hubiera tenido difusión y la industria no hubiera mostrado interés y sería un estilo más de buceo.

Y es que puede haber otras configuraciones y estilos de buceo tan buenos como el DIR. La configuración DIR no es ni superior ni inferior a otras configuraciones que puedan idear buzos en todo el mundo. Su potencia radica en la ESTANDARIZACION.

Para entender lo que significa “estandarización” piensa en las normas de tráfico: sin ellas sería imposible saber si debes pasar un cruce cuando el semáforo está en rojo o por qué lado circular. O piensa en las legiones romanas, no sólo por la uniformidad, sino por la posibilidad de adiestrar a los ejércitos de forma organizada en el uso experto de unas pocas armas y disciplinas. Lo que podría parecer encorsetar la estrategia militar en realidad ha demostrado durante siglos que funciona. Pues lo mismo con el buceo.

Es decir, el verdadero potencial del DIR no está en la uniformidad de ir todos iguales, sino en saber dónde lleva cada buzo todos los elementos de la configuración, que al estar estandarizados se convierten en elementos comunes de la pareja -o mejor trío- de buceadores y especialmente saber qué va a hacer tu compañero en cada caso. No necesito llevar una boya adicional de recambio, porque sé que mis compañeros llevan una como la mía, sé dónde la llevan guardada y lo más importante: sé cómo debo usarla si fuera necesario.

Y lo mismo, con los gases que llevan –que también están estandarizados-, la descompresión, los procedimientos de emergencia (cómo hacer la deco si al cambiar de gas una botella no funciona, o en caso de separación, o si la línea se rompe… etc. etc. etc.)

Los récords ayudaron a que los buzos técnicos mostraran interés por aprender a bucear de aquella manera, pues no era una cuestión de copiar de pies a cabeza la configuración, sino entender que detrás había unos PROCEDIMIENTOS.

Con frecuencia los buzos que entienden de un primer golpe de vista las bondades del latiguillo largo, pero no de otros elementos, piensan que “son DIR al 99%” sin entender que no se puede cumplir la normativa de tráfico al 99%. Existe un procedimiento que asumimos cumplir en su conjunto o bien actuamos por preferencias personales -algunas de las cuales pueden coincidir con el DIR.

Bucear DIR implica renunciar a esas preferencias personales (que pueden ser acertadas) entendiendo que al hacerlo ganamos en potencia de buceo: no es necesario que antes de cada inmersión repasemos todos y cada uno de los “What ifs”, que discutamos la mezcla de fondo, las de deco, los procedimientos de contingencia… Simplemente no es necesario, porque todos conocemos EL ESTANDAR. Puedo coincidir por primera vez con un buzo DIR del otro lado del mundo y tras realizar una escueta rutina preinmersión (que también está estandarizada), podemos bucear de forma segura incluso en una cueva.

Muchos buzos no creen la anterior afirmación, sin llegar a pensar en que el equipo de Wakulla WKPP o su versión europea EKPP u otros como NACD, CAVEBASE, etc. en realidad aglutinan a buzos de diferentes procedencias, que sólo coinciden dentro de los proyectos. Son la prueba viva de que el sistema permite bucear con mucha más seguridad a buzos que no se conozcan previamente con tal de que cumplan el estándar.

Por tanto, cumplir el estándar al 50 ó al 99% no genera ningún beneficio. No puedo saber qué no cumplirá mi compañero en caso de emergencia si está fuera del 100%.

Piensa en que te subas en un taxi y su conductor te diga que cumple las normas de tráfico al 80%... ¿qué significa eso? ¿Qué se salta los discos o que va por dirección contraria? O mejor, imagina que vais en dos coches.

Es por esa razón que no cabe prescindir de parte del estándar pero tampoco modificarlo a tu antojo, ya seas un buzo, un instructor o una agencia. En el momento que lo hagas en un 1% ya no vas DIR. Eso no es nada malo, es simplemente que estás fuera del estándar. Puedes ser muy buen buzo y pactar con tu compañero un procedimiento para ambos, discutir cada uno de los elementos y variables como la comunidad DIR ha hecho en todos estos años, incluso podéis llegar a hacerlo mejor: encontrar mejores soluciones a algunos problemas. Pero en ese caso ya no bucearás DIR, tendréis vuestros propios estándares. Seréis como el grupo de élite de la legión romana al que nadie entiende, que nadie sabe qué armas y habilidades mejoradas usa y al que nadie puede auxiliar y perderéis ese potencial, que te permite bucear seguro en un entorno exigente con cualquier buzo DIR del mundo.

Junio 2.017

 
Novedades
241.jpg
sm13.jpg

They are so brainwashed by the "everything that isn't specifically permitted is forbidded" and "you need a C- card for everything you do" mentality that the dive industry too often seems to promote, that they just can't get it into their heads that it's just a matter of going and doing it

Vance Harlow