INICIO
INICIO
ACERCA DE
BIBLIOTECA
CONFIGURACION
PROTOCOLOS
PERSONAJES
FORMACION
PROYECTOS
SEGURIDAD
VIDEOS
SISTEMA DE CUEVAS
PECIOS
FORO
REPASO A LA PLANIFICACION DE GASES I

ANDRES es lo que llamaríamos comúnmente un “buzo recreativo”. Bucea con un centro de Alicante. Lleva una botella de 12 litros y baja al agua una vez la embarcación ha anclado al fondo. Andrés lleva años buceando y aunque le enseñaron a respetar una reserva de 50 bares, le gusta apurar cerca del ancla y subir por el cabo con unos pocos bares.

Andrés no sabe por qué le enseñaron esa cifra, pero procede de las válvulas J en las griferías antiguas. Aquellos grifos tenían un muelle tarado para que cuando la presión llegaba a 50 bares se cerrase el suministro de aire y el buzo se veía obligado a accionar una varilla para seguir respirando. Si había olvidado subirla no habría reserva de la que respirar.

Aunque eran caros, los manómetros proporcionaban información más segura y se mantuvo la convención. ¿Es realmente seguro el límite de los 50 bares? Calculado un consumo en superficie de 18 litros/minuto, para una profundidad de 40 mts su botella le proporciona 26 minutos de autonomía. Quiere eso decir que una vez llega a los 50 bares la reserva de Andrés le permite regresar al ancla en 6 minutos antes de quedarse sin aire.

Claro que si Andrés tiene obligación descompresiva y no comienza a ascender al llegar a la reserva, es posible que no pueda completar la deco, con lo que ello implica. Así que si Andrés quiere bucear a 40m durante 20 minutos (que es cuando va a llegar a la reserva) debe saber que el ascenso completo le tomará otros 11 minutos.

Esa es por tanto la reserva mínima: 50 bares. Si durante el ascenso el regulador de Andrés le impide respirar y pide aire al compañero es posible que ambos no sean capaces de completar la deco. Por eso ambos han hecho los cálculos y han convenido que el primero que llegue a la reserva de 50 bares debe indicarlo y ambos comienzan el ascenso sin retraso posible.

A medida que ascienden de cota sus necesidades de aire se reducen, pero Andrés es un buzo experimentado y sabe que no es raro que algún novato le pida aire ya cerca del ancla; por eso cuando no conoce a su pareja prefiere pagar un poco más por un 15 litros o iniciar el ascenso con más de 60 bares.

 

 

BRUNO lleva aproximadamente el mismo tiempo buceando que Andrés, aunque le gusta bajar profundo y bucear pecios murcianos. Es lo que llamaríamos un “buzo avanzado”. Ha leído que la descompresión se acorta usando oxígeno y lleva adosada al pecho una botella de 5 litros además del monobotella de 15 litros. Su perfil típico de inmersión consiste en bajadas a 60 metros, donde permanece escasos 15 minutos y suele comenzar el ascenso rondando los 100 bares. Tarda unos 10 minutos en llegar a los 9 metros donde realiza la primera parada. Al llegar a 6 tendría que hacer unos 20 minutos de deco con sus tablas, pero lo acorta a la mitad con oxígeno.

Bruno no es consciente de que bucea muy “justo”. Si tuviera un problema a 60 metros su compañero no dispondría de suficiente aire para ambos, y la única opción sería un ascenso directo y descompresión a la deriva, con las dificultades que entraña estabilizarse a 6m en medio del oleaje de la zona. Conoce muchos incidentes pero es un buzo experimentado y cree que bucea seguro.

 

CARLOS es un poco más viejo. El sí ha tenido sustos y monta un bimono de 15 litros (dos botellas independientes). Ambas botellas no van unidas y cambia de regulador varias veces durante la inmersión para repartir el consumo. Bucea en la misma zona que Bruno, aunque suele hacer 20 minutos de fondo. Suele iniciar el ascenso con 70 bares, sube por el cabo del ancla y al llegar a 6m pasa a oxígeno, aunque lleva una botella de etapa de aluminio de unos 11 litros. Sabe las consecuencias de quedarse sin aire en el fondo y prefiere ir un poco más cargado, sin embargo desconoce que si cuando cambia de regulador (normalmente a los 10 minutos de fondo) fallase, estaría muy justo para regresar y ascender al cabo.

Carlos tiene claro que el manómetro de cada botella baja unos 10 bares por minuto; pero si debe regresar al ancla para ascender y hay corriente en contra, es posible que la única forma de hacerlo sea agarrase al casco. De modo que si cuando tiene un problema se encuentra a 30 metros del cabo de fondeo y se ve obligado a ascender en el azul, la corriente lo alejará más y más del barco.

Ha adoptado el bimono por lo que ha visto a otros buzos y un poco por la experiencia. Casi siempre llega con aire de sobra a superficie y se ve tentado de apurar más, pero no ignora que bajo estrés, por ejemplo si se engancha en una red, el consumo “normal” de 18 litros /minuto puede duplicarse.

 

DAVID bucea sobre todo en el Cantábrico.  Sabe que un 15 litros se le queda corto con corrientes y ascender directamente, lejos del barco, puede ser un gran problema. Así que usa un bibotella 2x12, es decir, dos botellas de 12 litros unidas por la grifería. En cada poste coloca un regulador con una segunda etapa y en caso de fallo de alguno de ellas puede respirar todo el aire por cualquier regulador.

El bibo es un equipo más caro que el bimono, pero cree que ha valido la pena la inversión por el incremento de seguridad. Piensa que si al hacer un cambio de regulador con el bimono se encontrara un fallo, no dispondría de gas para el ascenso, ni siquiera directo; en cambio con un bibo, no tiene que preocuparse. El también lleva una botella de etapa de aluminio con oxígeno para acortar la deco, pero incluso si fallase al ir a hacer el cambio sabe que tendría suficiente gas en la espalda.

David ha oído hablar de la REGLA DE TERCIOS que inventó Sheck Exley. Consiste en gastar un tercio del gas de fondo y reservar dos tercios, uno para el regreso/ ascenso y otro para una emergencia, pero comenzar el ascenso con 70 bares (a los 13 minutos) le parece exagerado. El perfil de la inmersión que suele hacer se parece bastante al de Carlos: 20’ @ 60m y ascenso por el cabo de fondeo al llegar a 100 bares. Con 100 bares dispondría de unos 50 minutos para el ascenso, pero apenas gasta 10 en llegar a 9m y acelera la descompresión desde los 6m.

 
Novedades
sm481.jpg
sm311.jpg

They are so brainwashed by the "everything that isn't specifically permitted is forbidded" and "you need a C- card for everything you do" mentality that the dive industry too often seems to promote, that they just can't get it into their heads that it's just a matter of going and doing it

Vance Harlow