INICIO
ACERCA DE
BIBLIOTECA
CONFIGURACION
PROTOCOLOS
PERSONAJES
FORMACION
PROYECTOS
SEGURIDAD
VIDEOS
SISTEMA DE CUEVAS
PECIOS
FORO
Accidente en Fuentenavina

Estudio de Accidentes en Cuevas Españolas

Fuentenavina 26/10/19

DESCRIPCIÓN: Se trata de una cueva en forma de tunel, situada en el TM de Poveda de la Sierra, a la que se accede tras atravesar un prado. A la entrada de la cueva existen una instalación de bancos de madera colocados por el grupo GAEM. No se accede desde el manantial permanente sino desde una boca junto a los bancos. Se entra al agua normalmente tumbado y con los pies por delante. El aspecto del tunel es de paredes oscuras, con característicos gilpes de gubia, que se ramifica a los 180m. El tunel principal se prolonga por un total cernado a los 900m, hasta alcanzar una pm de 40m.El tunel lateral avanza ascendente poco más de 500, para terminar cerca de la cota de superficie. Puede ser recorrida en dorsal y con torpedo, aunque no es demasiado amplio en muchos puntos. El agua tiene una temperatura normalmente inferior a los 10º.

Tratándose el accidentado de un Guardia civil (GEAS, de siglas S.C.A.), la información ha sido muy escasa -lo cual no contribuye precisamente a la prevención de accidentes. Los medios de comunicación se hicieron eco de que tenía 45a y el accidente tuvo lugar mientras hacía una inmersión privada en solitario.

 

POSIBLES CAUSAS: Preliminarmente se explicó que habría fallado el hilo guía y eso pudo causar el accidente, pero indudablemente el buceo en solitario debe tomarse muy en consideración. No se trata de una cueva con sedimento o de visibilidad complicada que haga imposible la reparación del hilo, especialmente si se bucea en equipo y es un ejercicio practicado con frecuencia.

 

RESCATE: Al parecer la alarma fue dada al comprobar que no había regresado a superficie a las 14:30, como estaba previsto, por lo que hacia las 19:30 se dió aviso al 112. El operativo de rescate del GEAS se desplegó durante la noche (sabemos por otros casos de esta sección, que siempre se debe actuar como si el buzo pudiera estar vivo, lo cual de hecho ha sucedido varias veces) y a las 01:30 del domingo fue hallado el cuerpo sin vida, que fue rescatado en una segunda inmersión, 2 horas más tarde.

 

PREVENCIÓN: Desde que Sheck Exley comenzara a estudiar los accidentes como método de prevención, se ha constatado que el "solo diving" es uno de los 5 facores presentes en todos los casos. Aunque todavía hay buzos que piensan que bucear con un compañero reduce su seguridad, añade complejidad y genera problemas de visibilidad y planificación, las inmersiones más complejas han sido acometidas en equipos de dos o tres buzos, lo que debe llevar a descartar que el buceo en solitario sea menos peligroso. Por otro lado, en el estudio de accidentes en cuevas españolas, el buceo en solitario es una constante, sea causa concomitante o no. Debemos tener en cuenta que estamos hablando de una práctica objetivamente peligrosa, cuando menos desde un punto de vista estadístico y mejorar nuestra formación y entrenamiento para bucear en equipo, mejor si es conprocedimientos estandarizados que han mostrado su eficacia durante años en cientos de miles de inmersiones.