INICIO
INICIO
ACERCA DE
BIBLIOTECA
CONFIGURACION
PROTOCOLOS
PERSONAJES
FORMACION
PROYECTOS
SEGURIDAD
VIDEOS
SISTEMA DE CUEVAS
PECIOS
FORO
DECO DIR

Antes que nada me disculpo por un título casi lacónico. Es seguro que habrás oído hablar de la descompresión DIR como algo muy corto o revolucionario, posiblemente refiriéndose en realidad a un procedimiento nemotécnico que permite a algunos buzos DIR calcular las decos “de cabeza”sin necesidad de asistirse de computadores de buceo. Efectivamente el DIR no confía en los computadores, pero no es eso a lo que me refiero sino a los modelos decompresivos que hay detrás de ese “truco”, en realidad llamado “deco on the fly” o “RATIO DECO”, que muchos buzos técnicos usan fuera del DIR.

 

Recapitulando, el DIR es el conjunto de técnicas usadas por el equipo de exploración WKPP en Florida bajo la dirección de George Irvine coincidiendo con la consecución de algunos récords mundiales extraordinarios a partir de 1997. En materia de decompresión se apoyaron en los trabajos del científico Bill Hamilton y en el empleo masivo del helio en las mezclas.

Hasta entonces, descompresivamente hablando, el helio era un gas incómodo pues alargaba las decos. No era cuestión de su coste o la dificultad de conseguirlo, asumidos cuando se trataba de bucear profundo, sino que producía decos más largas que el nitrógeno en inmersiones cortas o poco profundas. Así, por ejemplo un 21/45 producía una deco más larga que un 21/15 para una inmersión de 40’ a 40m. O eso nos decían las tablas hasta que WKPP demostró lo contrario en la práctica.

Bajo el lema “el helio es tu amigo”, George y su grupo proponían el uso de helio desde los cero metros. Sin embargo, la popularización de las técnicas de descompresión DIR a través de la agencia GUE era en realidad una versión más polivalente, centrada en un catálogo amplio de mezclas y dirigida un público extenso desde el punto de vista del entrenamiento físico. Y eso se traduce para empezar, en que el DIR se centra en buzos que hayan obtenido un diagnóstico negativo de foramen oval mediante una prueba molesta e invasiva como es la ecografía transesofágica con al menos ocho contrastes inyectados un índice de masa corporal bajo, no fumadores...

En la popularización de la enseñanza del DIR había dos caminos: establecer unos requisitos físicos para poder usar las mismas técnicas que el WKPP en Florida o relajar la exigencia del DIR, pero también su capacidad, de modo que se ampliase el público objetivo de la agencia. Y este fue el segundo camino elegido, así que actualmente coexiste un buceo DIR “recreativo” de nivel de exigencia popular y un DIR más comprometido, centrado en la exploración (OCDA, EKPP, Cave Base, etc). En cualquier caso, tanto la descompresión de la versión más desenfadada del DIR como la que se pueda emplear en proyectos, descansan en las premisas del uso del helio, el empleo de las paradas profundas y de ppO2 moderadas, que en realidad proceden de WKPP.

 

UTD

La agencia Unified Team Diving fue creada por el que fuera Director de Entrenamiento de GUE hasta 2007, Andrew Georgitsis. La enseñanza de la descompresión en esta agencia se basó en una técnica llamada “ratio deco”, que en realidad es el sistema de chequeo que empleaba GUE para comprobar que el buzo había calculado “on the fly” una deco congruente: por ejemplo, rondando los 45m de fondo (con mezcla estandarizada!) la deco habría de ser equivalente al tiempo de fondo (ratio 1:1).

GUE cambió detalles, incluido el uso de los términos “ratio deco”, pero en realidad el sistema enseñado por GUE y UTD era muy similar y se basaba en los trabajos de Hamilton y modelos de burbuja para factores gradiente.

Más recientemente UTD anunció la creación de su “Ratio Deco 2.0” a partir del proyecto Decompression Profile de Porto Ercole Italy, llevado a cabo bajo la dirección del Dr. Brambilla (1) en 2014 y lo implementó como curso específico. Sin embargo, RD2.0 no es en realidad un modelo, sino la conclusión de un trabajo que comparó las burbujas que formaban tras medio centenar de inmersiones dos poblaciones de buzos: la primera empleaba un modelo de compartimentos (tejidos) como Buhlmann a partir del software comercial Zplanner (2) y el segundo grupo emplearía un modelo de doble fase (burbuja) y lo que UTD llamaba “curva S”, que no es sino aprovechar la ventana de O2 en cada cambio de mezcla, lo que genera una ese en la representación gráfica del ascenso.

Es decir, en realidad los trabajos estaban comparando un modelo tradicionalmente usado en el buceo técnico, frente a otro que enfoca la parte más importante de la descompresión en las paradas profundas y medias del ascenso, algo que fue realizado 20 años atrás (3) y cuyas conclusiones definitivas han sido publicadas en marzo de 2017 (4).

De los trabajos publicados por UTD, que no pretende ser un nuevo modelo basado en un algoritmo descompresivo, sino una “estrategia descompresiva” se obtuvieron perfiles significativamente más largos para una inmersión promedio de 25’ a 50m (ascensos de 32’ frente a 43’):

http://www.buex.org/images/curious/ratiodeco.png

 

Las diferencias entre ambos perfiles fueron básicamente que el sistema de UTD comenzaba haciendo una parada profunda a 36m (p.amb. del 80% de la p.max, como hacía WKPP), que se sucede de paradas profundas posteriores cada 3m hasta llegar a 21m. Para un tiempo de fondo de 25’ en realidad estamos hablando de 6’, lo que está lejos del ascenso “lento” que proponía WKPP para inmersiones con "deco máxima" (aquellas inmersiones de tiempo de fondo largo, que podían ser consideradas inmersiones de saturación).

La segunda diferencia es que al llegar al cambio de mezcla de EAN50, UTD realizó una parada de 5m frente a 1’ del segundo grupo de buzos. Esto es lo que llaman “curva S”, pero también parece haberse exagerado hasta la hipérbole, pues a la parada de 5’ a 21m siguen otros 5’ a 18, 2’ a 15m y 2’ a 12m, lo que suman 14’ de ascenso intermedio, frente a los 6’ del otro grupo de buzos. De 6’ puede entenderse que se “reparta” el tiempo cerca de los 21m para maximizar la ventana de O2, pero no que se duplique el tiempo de ascenso.

Es decir: aunque lo llama “curva S” en realidad lo que ha hecho es más que duplicar el ascenso en la parte intermedia. Como estrategia descompresiva, sería exitosa si esa modificación acortara el tiempo total de ascenso, o al menos si modificara el perfil de ascenso de forma conveniente para adaptarla al perfil de la cueva o para evitar largas paradas finales cerca del oleaje de superficie.

WKPP popularizó el sistema de “gas breaks” que consistía en interrumpir las fases finales de la descompresión cambiando durante un corto tiempo a la mezcla de fondo. Hasta entonces, se explicaba que la alta ppO2 producía intoxicación y existían unos límites (medidos en OTUs) que no debían ser rebasados. WKPP no sólo rebasó esos límites sino que empleaba la mezcla de fondo dentro del tiempo de descompresión, computándolo como tiempo de deco eficaz.

Los perfiles empleados en el estudio utilizaban 4’ de corte a 9m, aprovechando que a esa cota los buzos seguían usando EAN21. Al llegar a 6m, el primer grupo de buzos realizaba una única parada de 16’ frente al grupo de UTD, que realizó 12’ a 6m y 6’ a 3m (total 18’). Como estrategia, parece que deberían haber obtenido un acortamiento significativo del tiempo de ascenso desde los 9m a superficie (21’ frente a los 22’ de UTD) pero no fue así.

¿Cuál es entonces la ventaja estratégica de intercalar una parada a 9 con el gas de fondo (es decir, incluir una mezcla más y dos cambios más)? Primeramente no había una necesidad real de “corte” por razones de toxicidad neurológica tras un tiempo de fondo de 25’ pero sobre todo, se añade una posibilidad de fallo al hacer depender el procedimiento de un nuevo cambio. Finalmente, no sólo no se acorta la deco, sino que se alarga, introduciendo un paso artificioso que no tiene razón teórica.

La explicación dada es que al hacer pasar al buzo por el gas de fondo, se reduce la vasoconstricción causada por la alta ppO2 del EAN50 y así la fase final de la descompresión que va a venir será mucho más eficiente. Puede ser una buena explicación fisiológica, pero los datos que vemos a continuación no lo justifican si la deco posterior va a ser más larga: 18’ frente a 16’. ¿Qué sentido tiene implementar un “gas break” si la deco no se acorta. ¿Qué ventaja se obtiene de ello?

Finalmente, UTD propone una parada a 3m. Hay que aclarar que las paradas a 3m, típicas del buceo recreativo no se tiene en cuenta en buceo técnico, donde por usar O2 se considera 6m la última cota de parada. Pero ello no significa que en inmersiones largas no se hagan paradas a 3m o incluso más cerca de la superficie. Sin embargo, en este tipo de inmersión (25’ a 50m) no puede afirmarse que los valores M a 6m hagan necesaria una o varias paradas posteriores. Los procedimientos de UTD establecen (sin explicación teórica) que 15’ es un límite en el que se tendría que hacer un “gas break” y ahora se evita al cortar la parada a los 12’ y “subir” los restantes 6’ a los 6m.

UTD ha insistido en que la Ratio Deco 2.0 es una estrategia, no un algoritmo descompresivo. No obstante habría que preguntarse ¿cuál es el objetivo de esa estrategia? ¿Pretende acortar la deco, que ha sido el objetivo de la mayoría de los algoritmos? ¿O bien, obtener un final de la inmersión con menor inflamación, menor carga de gas inerte o menor diámetro de burbujas?

En relación a los trabajos, no queda aclarado si el perfil propuesto por UTD generaba alguna de esas ventajas. Algunos autores citaron que el sistema RD2.0 produjo en 4 de los 28 buzos (14 %) burbujas de gran tamaño frente a 2 de los 23 (8,7 %) que usaron factores gradiente en un modelo compartimental.

Las conclusiones científicas de los trabajos (publicadas hace un mes) para estas 51 inmersiones y en un único rango de 25’ a 50m recopilando marcadores de inflamación periférica antes y 90’ después del buceo y midiendo las burbujas 30’ después del buceo comparando con 23 buzos recreativos con aire y 25 nadadores publicaban que no se observan diferencias significativas entre ambos métodos descompresivos (el propuesto por el software Zplanner y el propuesto por la agencia UTD), si bien los buzos usando RD2.0 mostraron un peor perfil de inflamación post inmersión comparado con el primer grupo de descompresión compartimental y un incremento significativo de citokinas circulantes que no se produjo siguiendo la descompresión compartimental. Las conclusiones del estudio es que la estrategia de ratio deco no confirió ningún beneficio en términos de burbujas, pero sí generó una desventaja asociada a la inflamación (5).

Una vez establecido el resultado del estudio (del que podemos criticar un escaso muestreo estadístico, o centrarse en un único perfil de buceo) queda sin justificar la ventaja de la estrategia descompresiva establecida por la Ratio Deco 2.0. Por otro lado, al apartarse de la experiencia de WKPP, se ha privado a la comunidad de buceadores de la posibilidad de disponer de ua comparación entre la deco desarrollada por Bill Hamilton en colaboración con George Irvine y un modelo desompresivo científico -no un programa comercial. En mi muy humilde opinión, hubiera sido definitivamente mejor reproducir los perfiles con el espíritu de la WKPP, quizá obteniendo muy poca ventaja descompresiva, pero no exagerar los rasgos característicos como las paradas profundas, la "curva S" o los "gas breaks" allá donde son realmente necesarios y no caer en la exageración, con el resultado de una deco significativamente menos segura y más larga.

Abril 2017

 

 

(1) Dr. S. Brambilla, Dr. P. Longobardi, Prof. E. Spisni, Dr. C. Marabotti

(2) Fuente: http://www.argentariodivers.com/decompression-profiles

(3) “Decompression profile and bubble formation after dives with surface decompression: experimental support for a dual phase model of decompression” Brubakk AO1, Arntzen AJ, Wienke BR, Koteng S. Undersea Hyperb Med. 2003

(4) “A comparative evaluation of two decompression procedures for technical diving using inflammatory responses: compartmental versus ratio deco” Spisni, Marabotti, De Fazio, Valerii, Cavazza, Brambilla, Hoxha, L'Abbate, Longobardi P

(5) "The ratio deco strategy did not confer any benefit in terms of bubbles but showed the disadvantage of increased decompression-associated secretion of inflammatory chemokines involved in the development of vascular damage"

 
Novedades
41.jpg
512.jpg

They are so brainwashed by the "everything that isn't specifically permitted is forbidded" and "you need a C- card for everything you do" mentality that the dive industry too often seems to promote, that they just can't get it into their heads that it's just a matter of going and doing it

Vance Harlow