¿POR QUE DONO EL LATIGUILLO LARGO? |
§1. INTRODUCCION En los últimos años se ha generalizado la donación del latiguillo largo, no sólo en configuraciones DIR y de bibotella, sino también en sidemount y etapas de deco. Las ventajas del latiguillo largo con un buen entrenamiento son innegables: el donado puede avanzar en fila en una zona estrecha (por ejemplo en una restricción dentro de una cueva) y también en aguas abiertas resulta más cómodo ascender separado del compañero. ¿Es esto así? ¿Es “oro todo lo que reluce” o estamos ante una práctica POTENCIALMENTE PELIGROSA si no se hace correctamente?
§2. EL ORIGEN Recapitulando, el latiguillo largo es invención de un buzo norteamericano que fue el primero en trabajar para incrementar la seguridad de los buzos de cueva y más tarde el creador de la configuración hogarthiana (base del buceo DIR) creó el procedimiento de donación completo. La principal novedad es que el buzo donante entregaba el regulador que llevaba en boca para asegurarse de que estuviera operativo. Ese regulador principal se coloca en el poste derecho, para que si el grifo se cierra al rozar inadvertidamente contra el techo pueda notarlo (en las etapas esto es irrelevante). Al donar el latiguillo que llevas en la boca, no sólo previenes que el buzo en pánico te lo pueda arrancar, sino que tu regulador secundario -tu regulador de reserva- puede ir sujeto a tu cuello. Muchos buzos técnicos, sin practicar los protocolos DIR han adoptado esta configuración pero no el procedimiento que lleva parejo. De modo que si el compañero les solicita gas, despliegan un regulador secundario, a veces con dificultad y que puede tener el grifo cerrado. En realidad esto no representa un gran problema, porque el buzo sin gas suele acudir directamente a la fuente segura: a la boca del compañero. Arrancar el regulador de la boca del donante es coherente con los procedimientos internacionales, que mandan tener las fuentes seguras de gas dentro del triángulo visible, que está entre la boca y las dos caderas. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando usamos diferentes mezclas o botellas de estación? Los buzos que han adoptado la configuración hogathiana pero no los procedimientos DIR instalan latiguillos largos en todas las mezclas (al menos uno por mezcla), de modo que si el compañero solicita gas y están respirando de una o varias botellas alternas, buscan el latiguillo largo, lo despliegan (a veces lo desclipan) y lo donan.
§3. ¿CUANDO ES NECESARIO? Volvamos a las fuentes: llevamos muchos años donando latiguillos de 70 cms, que han garantizado nuestra seguridad. ¿Hay necesidad de donar latiguillos de 1,50 metros? Desde luego en aguas abiertas no parece necesario. Incluso si el buzo donado puede encontrarse mal, mejor tenerlo cerca y poderlo sujetar, porque eso le dará confianza. De hecho, en el buceo DIR, primero se dona la parte libre del latiguillo (70 cms) ANTES de desplegarlo en toda su longitud, tal y como se muestra a continuación y una vez verificado que el compañero está bien, se cede el resto y organizamos el regreso/ ascenso.
¿Y en cueva? En el supuesto de que hayamos atravesado una restricción (un paso estrecho, un atolladero que nos obliga a pasar de uno en uno) será más cómodo y seguro regresar compartiendo un latiguillo largo… pero no olvidemos por qué se instaló latiguillos largos en un bibotella: porque era imposible pasar una restricción compartiendo 70cms. Si estamos respirando desde una botella de etapa (que da igual que sea de estación, de deco o de sidemount), lo más fácil y lo más seguro es DONAR LA BOTELLA COMPLETA. Hay quien afirma que es más rápido donar un latiguillo largo que desclipar y pasar una botella de etapa, y puede ser cierto, siempre que no sea necesario desclipar el latiguillo largo, pero nunca es una situación más segura como explico a continuación. Si estamos en ese supuesto de tener que atravesar una restricción de regreso y se puede ver comprometida la seguridad del equipo por la falta de gas, lo que más nos importa es regresar RAPIDO y avanzaremos más deprisa si lo hacemos separados que no si vamos unidos por un latiguillo largo. Se supone que buceamos en lateral por necesidades de movilidad, porque tendremos que pasar restricciones que no podríamos cruzar de otra manera más segura. Por tanto, supongo que descliparnos una botella y pasarla por delante o por detrás de nosotros o intercambiarla con el compañero no es (no debe ser) un ejercicio que nos cause ningún estrés. A veces escucho que si se dona la botella completa en un equipo de sidemount, el donante puede llegar a quedarse sin gas. En realidad y sin querer extenderme, si se da el caso es porque no hemos calculado correctamente la reserva, que es la cantidad necesaria de gas para que ambos buzos alcancen de modo seguro (completando la deco) la superficie o la siguiente fuente segura de gas. Si los buzos van alternando las fuentes por bucear sidemount o bi-monos llegaremos al absurdo de que tendrían que montar un latiguillo en ambas fuentes y hacer cambios frecuentes. Si por ejemplo han consumido un tercio cuando les solicitan gas en el punto de máxima penetración, siempre quedarían dos tercios en cada una de las botellas, lo que garantiza que si no hay corriente de salida o sedimento avanzarán igual de rápido que a la entrada, siempre que lo hagan separados. En cambio, si los buzos deben regresar unidos por un latiguillo largo, la navegación raras veces alcanza saliendo la velocidad que han tenido a la entrada por separado, lo que puede dar en que se queden sin gas antes de salir.
§4. ¿ES POSIBLE APRENDER PROCEDIMIENTOS DIFERENTES E INCOMPATIBLES? A veces oigo también que es una cuestión de entrenamiento, ignorando lo que es la memoria muscular. El objetivo de un buen entrenamiento es servir para todos los escenarios posibles. Si un equipo de buzos porta diferentes mezclas el donante debe verificar la procedencia del latiguillo antes de entregarlo, algo muy diferente a cuando estás entrenado a dar el regulador que tienes en la boca. Pensemos en dos buzos que ascienden respirando un EAN50 de deco y uno solicita gas. En donante simplemente entrega el regulador del que respira, que está activo y pasa al gas de espalda (que es su gas de fondo) por medio del regulador secundario (de backup). Si bucean sidemount, la operación es la misma con la diferencia de que el buzo que solicita gas tiene una mayor necesidad y una menor disponibilidad de apnea que el buzo donante, que puede mantener la calma para buscar la mezcla de fondo entre sus tres (o más) botellas. ¿Tiene sentido aprender un procedimiento cuando buceamos en sidemount y otro radicalmente distinto o incluso incompatible cuando buceamos con bibo y etapas? Desde mi punto de vista, obviamente no. No tiene lógica si tengo que pararme a pensar en qué dono cuando me piden gas ni mucho menos quiero que sea un procedimiento sujeto a confusión si soy yo quien necesita gas. ¿Qué forma tengo de evitar morir si el compañero se equivoca y me dona una mezcla irrespirable? Quitarle el regulador de la boca. Por tanto, si buscamos un procedimiento LOGICO, toda la secuencia posterior de actos debe ser coherente: descliparnos la botella y donarla. Y llegado el caso pedir al compañero que nos pase al menos una de las suyas para que avancemos a la misma velocidad de regreso. Nunca, nunca, abandonamos las botellas en el recorrido de vuelta, salvo que tengamos la seguridad absoluta de que están vacías y lo consensuemos con el compañero.
§5. CONCLUSIONES Bucea seguro: - Dona el latiguillo DEL QUE ESTAS RESPIRANDO en cada momento, da igual que sea largo. Aprende a hacerlo porque es posible que llegue el día en que te quiten el regulador de la boca. - No llenes tu configuración de latiguillos largos. Allá abajo, todo lo que no sea necesario puede convertirse en un problema.
|