[jun 2015] Taller sobre torpedos |
El 6/6/15 se celebró en Madrid el primer taller sobre torpedos de la BUEX, y de hecho el primer taller sobre torpedos en España, organizado por el Club OCEANIDES y a un precio popular, destinado a cubrir el alquiler de los medios y los costes de envío de algunos modelos. Pudimos disponer de unidades de prueba de cuatro fabricantes. El taller comenzó con la ADVERTENCIA PREVIA de no pretender formar a los asistentes ni mucho menos sustituir a un curso. Y tampoco ser una prueba comparativa ni estar dirigido a hacer publicidad de un modelo concreto. El objetivo del taller fue que los asistentes pudieran formar una opinión fundada sobre el tipo de torpedo que puede cubrir sus necesidades y sepan comparar los datos suministrados por los distintos fabricantes. El taller se descompone en tres bloques de 2 horas cada uno.
§. PRIMERA PARTE. DISEÑO Y FABRICACION Se trataron mediante la proyección de fotos y la exposición de los distintos modeloslas siguientes cuestiones: §1. Motores eléctricos: motores de escobillas y brushless. Ventajas de los variadores. Motores con eletroimán central y con imán en el eje. Brújulas. Aislamiento. Fiabilidad de los modelos fabricados. Rebobinado. Contrarrotación. §2. Hélices: paso variable y aspas fijas. Geometría de las aspas en uso de arrastre y velocidad. Freeflow. Prensaestopas. §3. Embrague: deslizamiento, desgaste y embragues magnéticos. §4. Aletas y toberas. Drag. §5. PESO Y VOLUMEN: Porteo. Trimado. Modificaciones imposibles. Volumen variable. Tóricas. §6. BATERIAS: Clases de baterías. Ventajas, precio, almacenamiento. Montaje en serie y en paralelo. §7. Sistemas de accionamiento. Pins. By pass. Voltímetros.
§. EL SEGUNDO BLOQUE FUE DESTINADO AL MANEJO Y MANTENIEMIENTO §8. Carga a voltaje creciente y a voltaje constante. Programas de carga. Calor. §9. Almacenamiento de las baterías. Sacos de amianto. Hidrógeno. §10. Uso de voltímetros y aparatos de medida. §11. AUTONOMIA REAL: Burn test, CBA. Ejemplos. §12. Banco y transportín. §13. Entretenimiento de los motores. §14. Prueba de vacío. §15. Transporte en avión. §16. CONDUCCION: Tow behind. Posición. Técnica de giros en cueva. Técnica de carrete. §17. PLANIFICACION: Torpedos de etapa. Soporte. Descompresión. Frío. §18. Contingencias. Inundación. Remolcar al compañero. Compartir gas. Boyas. Pin. Frenado.
§3. TERCER BLOQUE: PISCINA Finalmente el tercer bloque consistió en las pruebas en piscina, en que cada asistente pudo probar todos los modelos, sin más limitación que evitar los daños al material, a las instalaciones y a los demás buzos. Durante casi dos horas, los asistentes pudieron hacer todo tipo de pruebas, carreras, ejercicios de remolcado y donado... todo lo que podía proponer su curiosidad y ganas de disfrutar de esta oportunidad única. Al ser mucho más intenso que un curso, hemos pensado que la mayoría de los asistentes no formaría en un sólo día una opinión definitiva sobre las distintas prestaciones, características de fabricación, potencias, autonomías... pero confiamos en que con las semanas y a medida que puedan bucear otras unidades la experiencia les haya ayudado a tener un criterio sobre el tipo de torpedo que puede cubrir sus necesidades y sepan comparar los datos suministrados por los distintos fabricantes.
|