CURSO CAVE 2 CON CHRIS LE MAILLOT |
por Guaica Cuatro años hace que realicé mi curso Cave 1 en Francia. Tenía claro que quería hacer un curso de Cave 2, pero debería de ser en México por dos razones: Quería bucear en las cuevas de allí, y conocidas las cuevas de Lot, sabía que la navegación en MX sería bastante más compleja. Así que tras localizar en España una persona con quien hacerlo, contactamos con Chris, para dar el curso en Castellano. Las características del curso las podéis encontrar directamente en los estándares GUE, pero en resumidas cuentas se trata de: · Gran control de la posición en el agua (hablamos en un rango de 20 cm por arriba y por abajo como requisito). · Utilizar adecuadamente las técnicas de aleteo en función de las características de la cueva. · Limpieza a la hora de realizar todos los ejercicios. · Navegación compleja. · Uso de stage y botella de deco para incrementar la distancia en la cueva. En cuanto al curso, este tuvo un importante coste ya que al propio coste del curso, hay que añadir el paquete de vuelo+hotel+todo incluido, pero espero que mi mala memoria se vaya olvidando de esto. Como puntos anecdóticos ajenos al curso, indicar que parece que los hoteles TI han adoptado la norma de no preparar Picnics a sus clientes, sobre lo que os tratarán de convencer de sus razones mediante las excusas más tontas que os podáis imaginar. Nuestra solución: preparar el bocadillo con el pan y productos del buffet del desayuno y a la mochila. Dado las normas de seguridad de los hoteles, y supongo que para evitar las competencias con el centro de buceo del hotel, el acceso en coche al interior del recinto sólo está permitido a taxistas y clientes, por lo que desafortunadamente Chris no puede irte a buscar el primer día, cuando tienes que trasladar todo el material, y toca pagar el taxi de turno (150-200 pesos). El resto de los días sin problemas con el colectivo (25-30 pesos por persona). A nuestro criterio, solo merece la pena cambiar unos 50 euros en pesos para pagar el colectivo y taxis, dado que la intensidad de las jornadas del curso no te dejan tiempo para nada, asi que resto de gastos = 0.
Primer día:Quedamos con Chris a las 8:00 en Zero Gravity, donde pudimos ver lo bien que les han quedado las nuevas instalaciones, justo en la entrada del desvío a Puerto Aventuras (muy fáciles de localizar). Analizar, marcar y registrar las botellas que nos íbamos a llevar, montamos los equipos, cargamos la pick-up y nos fuimos al cenote Edén del sistema Ponderosa. En esa primera toma de contacto Chris quería evaluarnos como candidatos al Cave 2, dado que hacía cierto tiempo desde que nos habíamos sacado el Cave 1. Esta primera inmersión la llevamos a cabo en la línea oeste del cenote, que también puede hacerse en circuito para acabar saliendo por la línea norte. No se produjeron fallos, únicamente Chris observó nuestra forma de progresar en la cueva, técnicas de aleteo, instalación del hilo, etc... Parece que no lo hicimos del todo mal, pues la cara de Chris reflejaba cierta satisfacción, y se sorprendió de cómo no siendo compañeros habituales de buceo, nuestros consumos eran idénticos. Creo que nos ganamos el almuerzo / comida. La segunda inmersión en el mismo cenote, pero esta vez en la línea norte, donde se producían más subidas y bajadas, restricciones, etc… que requerían mayor control de la técnica tanto en aleteo como flotabilidad. Se produjo un fallo de luz primaria que fue resuelto sin contratiempos, y salimos al exterior para el oportuno de-briefing, en el que se nos indicaron varias cosas a mejorar. Aprovechando la belleza de este cenote, ya que es muy amplio, llevamos a cabo el test de apnea y natación que fue superado sin problemas. Seguidamente, aprovechando una zona arbolada, Chris instaló varias líneas, de tal manera que nos haría una demostración de las diversas posibilidades a la hora de señalizar los saltos de línea, según donde nos encontrásemos, el sentido de las flechas en la zona desde donde saltamos. Finalmente, volvimos a Zero Gravity, comenzamos con las lecturas de teoría, y finalizamos a las 20:30 horas, y Chris nos acercó a la puerta del hotel.
Segundo día:De nuevo quedamos a las 8:00 de la mañana con Chris en Zero Gravity desde aquí y tras toda la parafernalia de análisis, verificación de la presión, marcado y registro de los dobles y stages que íbamos a llevar, y que resultará una tarea habitual todos los días de curso, nos trasladamos al cenote Taj Mahal. Efectuamos una primera bajada a la cueva para observar las condiciones en las que se encuentra la misma, aprovechando para bajar las stages de oxígeno que utilizaremos para la deco. CUIDADO!!, el suelo está bastante resbaladizo !!. El cenote Taj Mahal no es muy grande, y este queda bajo la visera del colapso del domo que lo formó, de manera que debido a lo nublado del día no llegaba mucha luz al mismo. Por otro lado, las aguas cristalinas nos hacen desear meternos ya en el agua. Preparamos los equipos para la inmersión y procedemos a escuchar a Chris la planificación que tenía asignada para ese día. La inmersión número 1 instalaría el carrete hasta la línea principal (amarilla), y de allí, tras cinco minutos de inmersión encontraríamos las dos flechas indicadoras de la existencia de un salto, que se encontraba a mano izquierda y debíamos de tomar. Navegaríamos por esa línea blanca hasta llegar a una T a una línea amarilla (la línea principal) tomando de nuevo el lado de la izquierda, lo que nos llevaría hacia el cenote Box Ek (también llamado Sugar Bowl), al que probablemente no llegaríamos. Iniciamos la inmersión con el protocolario V-Drill S-Drill completo, y que se convertiría en ejercicio inseparable del inicio de nuestras inmersiones. La entrada se realizó según lo previsto, señalizando la realización del salto, instalando las cookies, marcando nuestra ruta de salida en la T (que tiene dos flechas en dirección izquierda al cenote Box Ek, y una a la derecha de retorno a Taj Mahal). El retorno fue algo más divertido, ya que se empezaron a producir algunos fallos de gas no resolubles, que simplemente modificaban nuestra posición en el avance pero no llegando a compartir gas. Tras el de-briefin y el almuerzo, volvimos al agua. Esta vez seguiríamos por la línea principal, y tras pasar el primer salto que habíamos tomado por la mañana, llegaríamos a un segundo salto a la derecha que cogeríamos y nos llevaría siguiendo el contorno del "DCS dome" por diversas restricciones y cambios de cota, hasta llegar a unas salas más espectaculares de gran tamaño. Tocaba volver, y como siempre, comenzaron los problemas de luces, que nos dejaron a ambos navegando con las back-up, y perdiendo las otras luces (que hábilmente Chris nos fue quitando sin darnos cuenta). Realizamos el ejercicio de "buzo perdido", tratando de localizar una de las linternas de Back Up de Chris cuando este nos lo indicó. Llegado el momento, a medio camino de la salida, Chris sacó unas máscaras de neopreno para colocar encima de la máscara y llevar a cabo el ejercicio de salida sin visibilidad. En el de-briefing verificamos que nos había costado el mismo tiempo entrar que salir, y realmente vimos a Chris satisfecho con el ritmo que habíamos impreso a la salida, y la rápida negociación de los puntos de amarre. Hay que decir que al no existir ningún tipo de restricción y gracias a que la línea discurre bastante bien centrada en la cueva, no resultó excesivamente complicado. Al salir, la tormenta era importante, y el cielo estaba muy nublado, de manera que en el interior del cenote la luz era más bién escasa y el concepto de "área de caverna" dejó de existir. Lamentablemente, a pesar de ello, un guía entró en la cueva para dar un paseo a una chica en mono-botella, por el área de caverna, hecho que nos intranquilizó mucho, y nos hizo estar al tanto de su salida, la cual afortunadamente se produjo sin contratiempo. Los buceadores tenemos un ángel !!! Empaquetamos los equipos en la furgo, y volvimos a la base para continuar con las lecturas de temario hasta las 8:30.
Día tres:8:00, rutina matinal y nos vamos a bucear. Esta vez toca Car Wash. Como consecuencia del nivel de las lluvias, el agua había ascendido 1 metro por encima del nivel habitual, y como comprobaríamos luego la visibilidad era cero desde superficie hasta los 12 / 14 metros. Advertencia: cuando los terrenos se anegan, los hormigueros se inundan y las hormigas se cabrean. Hay unas hormigas pequeñitas que muerden que te hacen ver las estrellas, as que cuidad donde pisáis en esos casos, porque a mí me destrozaron el pie. Iniciamos nuestra inmersión en el lado downstream, siendo Chris quien nos instaló los metros iniciales de nuestra línea, dado que sin visibilidad no hubiéramos encontrado el camino a la línea principal. La inmersión consistió en realizar cuatro T's a la derecha, marcando el límite de la inmersión la cuarta T. El camino lleno de restricciones, no excesivamente angostas, pero sí lo suficientes como para exigir un alto grado de pulcritud en los movimientos para no tocar nada. Como siempre, en el retorno nos encontramos con diversos fallos: unos primeros fallos de luz para quedar los compañeros con las linternas de backup y posteriormente fallos no resolubles de gas sin llegar a compartir gas. La segunda inmersión efectuamos inicialmente un salto a la izquierda al poco de iniciar la línea principal, para posteriormente retornar de nuevo a la línea principal con otro salto. Desde ahí seguiríamos la misma ruta que en la primera inmersión. Al volver, se produjo un fallo en el manifold de mi compañero, y un segundo fallo al tomar la stage, también mi compañero. Yo no tuve la inmediata capacidad de ver que mi compañero necesitaría mi stage, y por motivos de prioridad en salir, no cambié a mi stage e iniciamos la rápida salida. Conforme iba avanzando trataba de calcular el gas que le quedaba a mi compañero, la mitad del gas reservado para la vuelta, contando con el fallo de la stage. El problema es que mi compañero podíá salir casi en su totalidad, pero la faltaría la cuarta parte del gas de una stage para salir, y entonces tendríamos que donar. Así, pasados 2 minutos de mi error, avisé al compañero, y le doné mi stage, quedando yo en gas de espalda, que sabía debía resultar suficiente para salir, sobrándome incluso el tercio reservado de la penetración con gas de espalda. A la salida, de-briefing y al aula, donde de nuevo nos dieron más allá de las 20:00 horas. Afortunadamente, el régimen de todo incluido permite no tener que preocuparte por cocinar, y así, tras una rápida ducha, nos dirigíamos al restaurante que más nos apetecía en cada noche para seguidamente irnos a dormir desfallecidos.
Día Cuatro:Hoy nos esperaba una sorpresa, ya que se incorporaba a nuestro equipo el Sr. David Willson, de California. David era ya buzo Cave 2, pero al no disponer de compañeros con los que llevar a cabo una inmersión, se apuntó a bucear formando parte del equipo de tres buzos en curso, lo cual aumentaba las posibles combinaciones de fallos y su gestión. Además, David hablaba castellano, lo que ayudaba enormemente a la comunicación del grupo. El destino de este día sería el sistema Minotauro, donde deberíamos llevar a cabo un circuito en la denominada "La Vuelta". Chris nos pidió que le dieramos un nombre al equipo, para ponerlo en la cookie que servirá para marcar el punto alcanzado en la primera inmersión. Dado que estábamos de picaduras de mosquito hasta los mismisimos, nos denominamos el equipo Coxol (mosquito en maya). Minotauro es una cueva bastante estrecha, principalmente en los primeros metros de recorrido, y las lluvias de los días anteriores generaban una ligera corriente que ayudó a complicar las cosas en el momento de llevar a cabo las diferentes gestiones de fallos que fueron apareciendo, dado que resultaba más complicado posicionarse sin perder la línea y manteniendo la correcta posición entre los involucrados. Un pequeño descuido nos hizo retornar en la primera inmersión antes de haber llegado a la presión de retorno y con ello la cookie no viajó tan lejos como hubiera sido deseable. ¡Esto complicaba el reto!. A la salida yo pierdo todo mi gas, y me veo obligado a salir compartiendo gas con mi compañero. Resultaba complicado moverse y adecuar los movimientos en las zonas más estrechas y con una ligera corriente que consigue desviarte de tu trayectoria. La segunda inmersión tenía un claro objetivo: COMPLETAR EL CIRCUITO !! Iniciamos nuestra segunda inmersión tranquilamente, ya sabemos que si queremos llegar lejos es mejor conseguir un alto grado de relajación y la máxima eficacia de movimientos encaminados a la propulsión. Tras superar las estrechas salas iniciales, se suceden majestuosas salas de importante tamaño hasta que localizamos la haloclina, que nos indica que debemos de estar cerca del lugar en el que dejamos la cookie (la dejamos nada más llegar a la haloclina, justo en una zona en la que la haloclina queda a ras del suelo). Pero la galería por la que continuamos asciende de nuevo al agua dulce, y cada vez nos acercamos más a nuestros tercios que nos obligarían a regresar sin completar el circuito. Finalmente, la galería vuelve a descender hacia la haloclina, y al final de la sala localizamos nuestra cookie, justo en el momento en el que ambos buzos del curso marcamos el haber llegado a tercios. ¡¡¡ CIRCUITO COMPLETADO !!! Es importante marcar el punto en el que se supera el tercio, a pesar de haber superado la cookie, porque esto indica el punto de no retorno, a partir del cual deberemos salir siempre completando el circuito (hasta ese momento todavía se podría regresar por el punto por el que hemos entrado. A la salida, como no, se producen varios fallos que nos obligan de nuevo a salir compartiendo aire, pero esta vez el donador y donado se alternan con respecto a la anterior. Como siempre, tras las inmersiones nos trasladamos a la sede de Zero Gravity para ir completando las lecturas del temario.
Día cinco:Tras la oportuna preparación del equipo y la carga en la furgo, marchamos a bucear al cenote "Escondido", una de las entradas al sistema Mayan Blue, que se nos promete como muy espectacular. David también vendrá hoy con nosotros para colaborar como tercer miembro del equipo, lo que sin duda hará la inmersión más interesante. La primera inmersión va a centrarse en entrar al túnel A, para pasar desde ahí al túnel "death arrow", volver a saltar al túnel A, proseguir hasta el salto al túnel C, y si tenemos suerte, poder saltar al túnel B. Todo dependerá de nuestra capacidad de efectuar con la necesaria rapidez los diferentes saltos que tenemos que montar. Iniciamos el túnel A, que como posteriormente le comentaría a Chris, no me gusto, dado que era un túnel muy oscuro, consecuencia de quedar down-stream del cenote cristal. Desde ahí, localizadas las flechas que nos marcan el salto al túnel "Death arrow" montamos el salto con relativa rapidez. Este túnel queda bajo la haloclina, y su aspecto es completamente diferente, de un color blanco espectacular que refleja nuestras luces. ¡ Esto es lo que yo quería ver en México !. El túnel finaliza rápidamente, y debemos de anticiparnos (algo sobre lo que siempre insiste Chris) a la instalación del salto de retorno al túnel A. Avanzamos por el túnel A hasta llegar a una segunda marca de salto (la primera nos hubiera llevado al túnel B), allí la ubicación del punto al que debíamos de saltar me jugó una mala pasada, ya que no me acordé de la profundidad a la que nos había dicho Chirs que se encontraba el salto. Tras perder cierto tiempo en localizar el punto de salto, que se encontraba muy por encima de la línea del túnel A y escondido tras una piedra, proseguimos con nuestra navegación hacia el túnel E, el cual se encuentra también bajo la haloclina, y tiene el mismos aspecto magnífico del pasaje Death Arrow, pero la contemplación duró poco, ya que llegábamos a tercios y debíamos regresar. Como ya era habitual, la salida se produjo con varios fallos de luces y gas que tuvimos que gestionar, incluyendo pérdidas de stage. Al llegar a la salida de la cavidad, cambiamos a las botellas de descompresión y realizamos la descompresión de esta inmersión, 100 minutos a un promedio de 18 metros de profundidad. Tras el debriefing salimos a cambiar botellas y almorzar algo. David nos deja porque quería llegar pronto para pasar el día con su familia. Mientras estamos preparando todo, una fuerte lluvia me empapa la ropa interior, que ya estaba mojada como consecuencia del agua que me entraba en el traje. Afortunadamente, la temperatura del agua evita que pase frío en las inmersiones. En la segunda inmersión, seguiremos un recorrido similar al de la primera, pero esta vez no entraremos en el túnel Death Arrow para ganar tiempo, y saltaremos directamente al túnel E, ya que la intención es llegar al túnel F. Esta vez avanzamos decididamente por el túnel A hasta encontrar el salto que no habíamos quitado la vez anterior por encontrarnos frente a un fallo de gas (los saltos del Death Arrow los quitó Chris). Llegamos bien al túnel E y saltamos al tune F, de nuevo un maravilloso túnel blanco, con infinidad de formaciones, tanto grandes como pequeñas. ES PEC TA CU LAR. De nuevo, los tercios mandan, y volvimos sufriendo casi inmediatamente un fallo de gas, que nos obligó a retornar compartiendo gas, y además, las stages fallaron y nos obligaron a seguir compartiendo gas. A unos 300 metros de la salida, Chris sacó las mascaras de visión cero, y tuvimos que hacer la salida sin visibilidad y compartiendo gas hasta llegar a nuestro carrete primario, momento en el que finalizamos el ejercicio, pasamos a stages, y salimos. No sin antes pasar a las botellas de deco y realizar la correspondiente descompresión. En el exterior, recogimos todo el equipo y nos cambiamos, se estaba haciendo muy tarde, y Chris quiso apurar para explicarnos el ejercicio de búsqueda de hilo que practicaríamos al día siguiente. Ese día Chris nos acercó directamente al hotel, ya que era muy tarde para ir a la base por más lecturas de teoría.
|