INICIO
INICIO
ACERCA DE
BIBLIOTECA
CONFIGURACION
PROTOCOLOS
PERSONAJES
FORMACION
PROYECTOS
SEGURIDAD
VIDEOS
SISTEMA DE CUEVAS
PECIOS
FORO
DESCOMPRESION EN REBREATHER PASIVOS

El RB80 es un rebreather del tipo pasivo o “a demanda”. Esto significa que su funcionamiento es similar al de una gran segunda etapa, que inyecta gas no de modo constante sino cada vez que inspiramos.

Efectivamente, los dos contrapulmones son concéntricos y se hinchan y deshinchan a la vez, de modo que al inspirar sucede esto último y se activa una o varias levas igual que sucede en la segunda etapa de un regulador. El funcionamiento general del equipo, depende de que inspiremos o de otro modo, no consume gas.

La ventaja de este funcionamiento es que el equipo es muy seguro desde el punto de vista de los procedimientos. El buzo se debe limitar a respirar y si por ejemplo ha olvidado abrir las botellas, se evita una causa de accidentes muy común con los rebreathers. Otra ventaja es que el funcionamiento resulta intuitivo para los buzos en abierto, que prácticamente se deben limitar a respirar y una parte (1/8 a 1/14, dependiendo del modelo) del gas exhalado, se recicla a través del filtro.

Sin embargo, la única pega de este tipo de aparatos, deriva precisamente de su gran ventaja y es que como (aproximadamente) 1/10 parte del gas exhalado se recicla, puede decirse que el porcentaje de O2 (y por tanto, la ppO2 de una mezcla dada), “cae” un porcentaje equivalente, con posible impacto en la deco, tanto por una mayor saturación en el fondo, como por una menor efectividad de la descompresión.

 

Clarificando conceptos

En primer lugar, hay que explicar que esa “caída de O2” no es un porcentaje fijo para cada mezcla, sino que depende del tiempo que pasemos a cada profundidad. Existen varios programas que permiten calcular con bastante aproximación el porcentaje de caída. Por ejemplo para un RB80 comercial puede estimarse que estamos hablando de un 7% (distinto en otros modelos), pero es importante entender que esa caída no es instantánea, sino que se produce a medida que transcurre el tiempo a una misma cota.

Por tanto, la idea que pretendo transmitir en este artículo es que aunque esa caída pueda resultar insignificante en unos pocos minutos, el día que permanecemos largo tiempo a una cota determinada podemos estar respirando una ppO2 mucho menor de la que tendríamos en abierto.

Si usamos mezclas DIR, para lo que fue diseñado el RB80, nunca estaremos en una cota peligrosa, pero sí que podemos tener impacto en la deco. Esto es algo que causó problemas en el equipo de soporte en Wakulla y se estableció como cambio de procedimiento la bajada en abierto. De esa forma, si los buzos se retrasaban, no tenían que hacer ningún cálculo.

Llegados a este punto, surge la duda de por qué no usar oxímetro; sin embargo, la realidad es que de nada nos sirve leer la ppO2 en un rebreather a demanda. Aunque resulta dicáctico, de nada nos vale en una inmersión real ver la ppO2 saltando en cada inspiración de 1,2 a 0,4; con esa información no hay manera de calcular una deco segura. Ante la duda, debemos recordar para qué fue diseñado y construido el RB80 y no pretender que funcione con otras mezclas u otros protocolos.

 

Efecto en la descompresión

Debemos recordar que, especialmente con mezclas binarias o mezclas ternarias con poca fHe, los rebreathers pasivos provocan una mayor carga de gases inertes y por tanto obligan a realizar decos más largas que si se bucean las mismas mezclas en abierto.

En http://www.dykarna.nu/files/olyckor_och_utredningar/olycksrapport_sala_rb80.pdf puede encontrarse un informe realizado en 2008 sobre un accidente descompresivo con un RB80 tras una inmersión de 105 minutos a 30m con un 30% de O2.

Por otro lado, si usamos un RB80 en la descompresión, hay que recordar que la deco con RB (de todo tipo) es siempre menos eficaz una vez en descompresión que en abierto. Esta afirmación con frecuencia sorprende a los usuarios de CCR, que sin embargo están familiarizados con la dificultad para alcanzar 1,6 Atas a 6m.

Desde luego, hay que entender que algunos accidentes descompresivos de tipo neurológico no son directamente atribuibles a la deco. Incluso, que cumpliendo escrupulosamente las paradas, podemos llegar a padecer DCI. Pero en todo caso, si buceamos un RB80 con mezclas binarias o mezclas ternarias con baja fHe, debemos ponderar si nos produce menor tensión de inertes que hacerlo en abierto y en ambos casos tener en cuenta que la descompresión es siempre más eficiente en abierto.

Sobre todo en Francia, algunos usuarios de equipos clónicos han tenido en cuenta este efecto, se han limitado a aumentar la MOD de las mezclas de fondo y aumentar la ppO2 de las paradas. No obstante, hay que recordar que la descompresión no depende únicamente de la ppO2 sino del gradiente total de presión. Dicho de otro modo, podemos obtener mayor ventana de oxígeno respirando O2 en abierto a 6m que respirando a 8m desde un rebreather y esa es la razón de que en las inmersiones de exploración se usen campanas en abierto en vez de 100% en rebreather, siendo esta diferencia aun mayor con el resto de las mezclas descompresivas. Así por ejemplo, un cambio a EAN50 desde una mezcla de fondo normóxima es mucho más eficiente cuanto mayor sea la fHe, y si lo intentamos corregir, haciendo el cambio a p.ej. 23m en vez de a 21, el gradiente negativo de Helio y la ventana de O2 serán menores y menos eficaz la parada.

En conclusión, aunque puedan parecer equipos sencillos de respirar para el buzo en abierto, los rebreathers pasivos pueden tener un efecto importante en nuestra seguridad, primeramente si los buceamos con aire, en cuyo caso podemos llegar a tener un accidente por hipoxia debido a la caída de fO2. Y en segundo lugar y debido a este mismo efecto, podemos sufrir un impacto importante en la deco.

 
Novedades
402.jpg
63.jpg

The configuration must be able to adapt in such a fashion that the addition of items necessary for each dive does not in any way interfere with or change the core aspects

Jarrod Jablonski