INICIO
INICIO
ACERCA DE
BIBLIOTECA
CONFIGURACION
PROTOCOLOS
PERSONAJES
FORMACION
PROYECTOS
SEGURIDAD
VIDEOS
SISTEMA DE CUEVAS
PECIOS
FORO
KAIZEN

Se conoce como Kaizen una actitud oriental aplicada a la industria, responsable del “milagro” japonés y que se asimila al concepto occidental de excelencia. Significa literalmente “mejora” aunque podemos traducirla más exactamente como “mejora gradual y continua”, haciendo “pequeñas cosas cada vez mejor”, y marcando y consiguiendo retos (desafíos) cada vez mayores. ¿Sabes si esta filosofía puede ser útil a tu buceo?

 

Originariamente, el Kaizen surgió en un Japón económicamente arrasado tras la Segunda Guerra Mundial. Aunque el objetivo era ganar el sustento para una gran población que vive en un país de escaso tamaño y recursos, en lugar de esa meta más o menos difícil, la filosofía Kaizen (entiéndase “filosofía” como “ideario”) planteó algo poco menos que inalcanzable en un escenario de derrota postbélica, aspirando a competir y superar a las potencias victoriosas en el campo económico.

Ese concepto nos es familiar si inspiramos nuestro entrenamiento bajo el principio de que es preciso concentrarse en una meta más lejana del corto plazo, mejorando en los detalles pequeños, con la idea de que ese trabajo del “tacita a tacita”, lleve a una mejora global. Por eso nos llamó la atención poderosamente la primera vez que oímos hablar del Kaizen. No se trata de relacionar el buceo con ninguna filosofía industrial japonesa, sino excitar nuestra curiosidad sobre si tiene algo que decir en materia de seguridad en el buceo.

El logro evidente del sistema fue el "milagro nipón" por medio de la redefinición de los procesos industriales, hasta el punto de situar a este pequeño país dentro de la lista de las grandes potencias en sólo veinte años, partiendo de la idea de que todo proceso es siempre mejorable y los elementos deben ser combinados de manera armónica persiguiendo la idea de desarrollo en forma global por medio de una voluntad de mejora y aprendizajes constantes.

Kaizen se opone a la complacencia, al inmovilismo y al conformismo en una búsqueda constante de la excelencia. Para ello recurre a varios sistemas:

-         Asegurar la calidad en cualquier circunstancia. No hay pretextos que justifiquen una calidad que no sea máxima.

-         Eliminar elementos superfluos o procesos que no aporten valor.

-         Estandarizar los procesos en busca de la simplicidad.

-         Fomentar el trabajo en equipo y crear equipos adecuados.

Muchas empresas japonesas (todas las que conocemos en occidente) culpan de su excelente evolución de los últimos decenios a la aplicación de la filosofía Kaizen.

La esencia del kaizen es la simplicidad como medio de mejorar los estándares de los sistemas productivos y de gestión. La capacidad de analizar, motivar, dirigir, controlar, evaluar, constituyen la razón de ser del kaizen. “Cuanto más simple, mejor”. Mejorar los estándares significa establecer estándares más altos.

Para el Kaizen el pensamiento debe estar orientado al proceso, ya que los procesos deben ser mejorados antes de que se obtengan resultados mejorados. La mejora continua se logra a través de todas las acciones diarias, por pequeñas que éstas sean, permitan que los procesos y la empresa sean más competitivas en la satisfacción del cliente. La velocidad del cambio dependerá del número de acciones de mejora que se realicen día a día y de la efectividad con que éstas se realicen, por lo que es importante que el mejoramiento continuo sea una idea interiorizada.

Uno de los aspectos del Kaizen es que no requiere de técnicas sofisticadas o tecnologías avanzadas. Para implantar el Kaizen sólo se necesitan técnicas sencillas, convencionales, como las siete herramientas del control de calidad.

Una gran diferencia entre Kaizen y la innovación es que el primero no requiere una inversión necesariamente grande para implantarse, pero sí requiere una gran cantidad de esfuerzo continuo y dedicación. Lo ideal es combinar el Kaizen más la innovación, pues la innovación por si sola está sujeta a un deterioro uniforme, a menos que se hagan esfuerzos continuos primero para mantenerlo y luego para mejorarlo. Ello es así pues todos los sistemas están destinados a deteriorarse una vez que han sido establecidos. Una de las famosas leyes de Parkinson es que una organización, una vez que construye su estructura, inicia su declinar, de tal forma que aun para mantener el statu quo debe existir un esfuerzo continuo por mejorar.

Por otra parte, el enfoque incremental o gradual permite una mejor adaptación del personal (directivos y empleados/obreros) al cambio, como así también genera una menor resistencia al cambio. Todo ello está directamente relacionado con el efecto de la Curva de Experiencia y su relación con el Kaizen.

Se conocen como “cinco eses” al ideario de implantación del Kaizen sobre una base de trabajo contínuo:

- Seiri es diferenciar entre los elementos necesarios de aquellos que no lo son. Implica separar lo necesario de lo innecesario y eliminar esto último. Debe establecerse un tope sobre el número de elementos imprescindibles. Una mirada minuciosa revela que en el trabajo diario sólo se necesita un número pequeño de éstos; muchos otros objetos no se utilizarán nunca o sólo se necesitarán en un futuro distante. El puesto de trabajo está lleno de máquinas sin uso, cribas, troqueles y herramientas, productos defectuosos, trabajo en proceso, materias primas, suministros y partes, anaqueles, contenedores, escritorios, bancos de trabajo, archivos de documentos, carretas, estantes, tarimas y otros ítem. Un método práctico y fácil consiste en retirar cualquier cosa que no se vaya a utilizar en los próximos 30 días.

- Seiton es disponer de manera ordenada todos los elementos que quedan después del seiri. El seiton lleva a clasificar los objetos por uso y disponerlos como corresponde para minimizar el tiempo de búsqueda y el esfuerzo. Para hacer esto, cada ítem debe tener una ubicación, un nombre y un volumen designados. Debe especificarse no sólo la ubicación, sino también el número máximo de ítem que se permite en el gemba.

- Seiso significa limpiar el entorno de trabajo, incluidas máquinas y herramientas, lo mismo que pisos, paredes y otras áreas del lugar de trabajo. Seiso también significa verificar. Un operador que limpia una máquina puede descubrir muchos defectos de funcionamiento. Cuando la máquina está cubierta de aceite, hollín y polvo, es difícil identificar cualquier problema que se pueda estar formando. Sin embargo, mientras se limpia la máquina podemos detectar con facilidad una fuga de aceite, una grieta que se está formando en la cubierta, o tuercas y tornillos flojos. Una vez reconocidos estos problemas, pueden solucionarse con facilidad. Se dice que la mayor parte de las averías en las máquinas comienzan con vibraciones (debido a tuercas y tornillos flojos), con la introducción de partículas extrañas, como polvo, o con una lubricación o engrase inadecuados. Por esta razón, seiso constituye una gran experiencia de aprendizaje para los operadores, ya que pueden hacer muchos descubrimientos útiles mientas limpian las máquinas.

- Seiketsu significa mantener la limpieza por medio de uso de material adecuado, lentes, guantes y zapatos de seguridad, así como mantener un entorno de trabajo saludable y limpio. También implica continuar trabajando en seiri, seiton y seiso en forma continua y todos los días.

- Por último, Shitsuke consiste en construir autodisciplina y formar el hábito de comprometerse en las 5 S mediante el establecimiento de estándares. Las 5 S pueden considerarse como una filosofía, una forma de vida en nuestro trabajo diario.

Los fundamentos del Kaizen fueron recogidos por Masaaki Imai en un libro publicado por McGraw-Hill en 1989.

 

 
Novedades
22.jpg
sm322.jpg

They are so brainwashed by the "everything that isn't specifically permitted is forbidded" and "you need a C- card for everything you do" mentality that the dive industry too often seems to promote, that they just can't get it into their heads that it's just a matter of going and doing it

Vance Harlow