Accidente en Cueva del Agua (II) |
Estudio de Accidentes en Cuevas EspañolasCueva del Agua (1/4/2010)
DESCRIPCIÓN: AMA y FD han invitado a EG a realizar su bautizo en cuevas durante la Semana Santa. FD y especialmente AMA llevan varios tiempo buceando la cueva. Este último es instructor de caverna y FD está terminando su curso de buceo en cueva con otro instructor. Los tres realizan una primera inmersión con botella de etapa en el sector Este, hasta alcanzar la zona llamada "Colgadero 1" a aproximadamente 300m de la entrada. A la salida y tras quitarse las etapas, el más experimentado propone una segunda inmersión con el gas de espalda restante en un lugar cercano del sector Oeste en que hay varias haloclinas, llamado "Pared Negra". Tanto AMA como EG se sumergen sin esperar a la señal de FD y sin llegar a coordinar la colocación del hilo ni el resto de la secuencia preinmersión, por lo que los dos primeros inician un largo salto visual, seguidos por el tercero. Aunque en las crónicas de los supervivientes, ambos reconocen que se trató de un error, ninguno de ellos abortó la inmersión ni colocó su propio carrete, de modo que todo el equipo avanza llevando encima dos carretes y seis spools. Apercibido de que se levanta sedimento, el tercer buzo relatará cómo intenta colocar su spool, pero al alejarse los primeros lo recoge y continúa avanzando hasta que se reúnen todos ellos y discuten la posibilidad de grabar en video un poco más adelante, sin embargo el foco primario de AMA se apaga en ese momento y en ese momento deciden regresar. AMA actúa de guía también al regreso (no invierten el orden) por ser el que mejor conoce la cueva, a pesar de lo cual se producen varios momentos de duda sobre el camino a seguir en una bifurcación, hasta que llegan a una zona no penetrable y regresan para tomar la otra dirección. El sedimento se levanta y los buzos avanzan practicamente juntos con visibilidad decreciente y percolación hasta que el primero de ellos debe atravesar una nube de sedimento y se separan y en pocos segundos pierden de vista su luz de reserva. La pareja cubre varias veces sus luces en un intento vano de localizar al compañero y volver a reunirse. Los buzos navegan agarrados, comprobando que uno de ellos ha gastado la mitad de su gas. Palpando y a ciegas van golpeando en techos y paredes hasta que casi milagrosamente logran ver la claridad de la salida.
POSIBLES CAUSAS: En este accidente concurre una verdadera escalada de problemas. Es difícil identificar una única causa, pues en general no se siguieron los protocolos de seguridad más básicos del buceo en cueva por tratarse de una inmersión aparentemente sencilla. El salto visual (ausencia de hilo contínuo), la falta de comunicación pasiva y que ninguno de los buzos tomara la iniciativa abortando la inmersión o instalando un carrete cerca de aguas abiertas se suman a los errores de navegación. Sin embargo hay un momento en que los buzos encuentran una línea permanente y plantean la posibilidad de grabar en video sin ser todavía al parecer conscientes del peligro del regreso.
RESCATE: Aunque su compañero era el que mejor conocía la cueva y todavía esperaban que puediera regresar por sí mismo, justo al emerger FD y EG alertan espontáneamante al 112 (que coincide con el protocolo ideado por el grupo que habitualmente explora la cueva) y alertan al responsable de la base Rivemar, cuya actuación posterior fue meritoria. FD y EG discuten la posibilidad de utilizar las botellas de etapa de la primera inmersión, dejando una botella al final de la línea con una linterna encendida. Sin embargo FD dispone de poco gas (apenas 40 bares) y recorren muy poca distancia. Sea por la lógica ansiedad o por mala comunicación, al regreso recogen el carrete si bien posiblemente al no insistir en la búsqueda evitaron una nueva situación de riesgo. Cuando acude la primera pareja de buzos al rescate, la Guardia Civil les impide la entrada hasta que finalmente pueden sumergirse pasada media hora. Pudieron relatar una general mala visibilidad debida al sedimento levantado y el hallazgo del carrete de AMA con algunos metros de hilo tendido desordenadamente por el suelo. En pocas horas se reúne un gran operativo, que incluye Bomberos y Protección Civil. La Guardia Civil, que posee competencias exclusivas en materia de rescate, interrumpió las inmersiones por dos días. Su protocolo habitual para estos casos consiste en tender una linea de arrastre o pasamanos y debe esperar a que mejore la visibilidad. Al tercer día, posiblemente empujado por la corriente, encontraron el cuerpo de AMA pegado al techo, a unos 30m de la entrada y a -7 de profundidad.
PREVENCIÓN: Formación específica. Hay que agradecer la humildad de los protagonistas al facilitar tan prolija narración del accidente. Gracias a lo detallado de su crónica y de cara a la prevención, contamos con el que puede ser el análisis más útil de todos los accidentes compendiados en España hasta la fecha.
|