INICIO
ACERCA DE
BIBLIOTECA
CONFIGURACION
PROTOCOLOS
PERSONAJES
FORMACION
PROYECTOS
SEGURIDAD
VIDEOS
SISTEMA DE CUEVAS
PECIOS
FORO
El Bibotella

 

Una configuración correcta ha de comenzar necesariamente por las botellas. Como la regla básica es que el conjunto de configuración y buzo debe ser neutro con las botellas casi vacías en la cota de la última parada de deco e incluso con el ala rota o vacía, esto no significa que las botellas deban ser neutras. Sin embargo, si llegamos a querer usar las botellas con un traje muy fino y/o en agua dulce, lo mejor es encaminarse desde un inicio a botellas neutras para la espalda.

 

La configuración más polivalente son sin duda los bibotellas. Puede parecer al neófito que un bibotella es algo incómodo o difícil de transportar dentro y fuera del agua. Sin embargo, esto no es cierto y no sólo es la configuración más segura sino también la más cómoda, tanto para el porteo como por su perfil hidrodinámico.

 

Por tanto, siempre sera mejor un bibo de 2x7 que un mono de 15lt, aunque los modelos más habituales son el 2x12 de 171mm y el 2x18 de 203mm. En Europa tenemos la suerte de contar con botellas de acero muy económicas y de un excelente comportamiento bajo el agua. Las botellas de aluminio no son tan buena elección para el bibo, pues poseen más volumen al ser más gruesas y son relativamente pesadas fuera del agua. Si buscamos botellas neutras, hay que prestar atención al timbre que suele haber en su cuello. Una botella neutra es la que se encuentra en una relación entre 1:1 y 1:1,2 tomando como referencia su volumen exterior y el peso de su casco. De este modo, los 12 litros para un bibo neutro andará entre los 13 y los 14 kilos (a lo que hay que añadir el peso de las griterías, etc). Dependiendo del procedimiento de fabricación, las botellas pueden tener distintos comportamientos en el agua. Si nos dejamos aconsejar, es preferible buscar botellas que tiendan a nivelarse horizontalmente. Los volúmenes que mejor permiten esto son los 2x20 y los 2x7, mientras que los peores, son los 2x15. Los sx12 de 203mm (botellas “dumpy” no son utilizables).

 

 

 

LAS GRIFERIAS

Las combinaciones de bimonos o botellas independientes no son ni mucho menos tan seguras como un bibotella. En este segundo caso, existe una grifería combinada que permite consumir el gas desde cualquiera de los reguladores. Es decir, si tenemos una avería en una primera etapa (por ejemplo, la derecha), podemos consumir la totalidad del gas desde el regulador opuesto (el que está conectado a la botella izquierda). Con ello, ante las averías más frecuentes, siempre podremos disponer de todo el gas, a diferencia de lo que sucede con los bimonos. Esto es especialmente importante en el buceo bajo techo, en el que suelen usarse reglas de consumo como los “tercios” y una avería en un bimono puede llevar a que no dispongamos de suficiente gas para salir.

En los casos de averías menos frecuentes, como pueda ser una rotura de un grifo bajo el agua, el bimono ha de permitir aislar un tanque del otro. Para ello disponen de un puente (también llamano “manifold”) entre ambas botellas, y un tercer pomo que permite asilarlos en caso de avería.  Debe bucearse siempre con el aislador abierto y las botellas comunicadas, cerrándolo en caso de fuga y no al revés. De este modo, no es necesario ir cambiando de reguladores bajo el agua y el sistema está siempre operativo, incluso si no podemos “leer” el manómetro bajo el agua.

El puente debe poder rotar para disipar la fuerza que pueda producir un eventual golpe contra el techo. De este modo, evitamos que se tompan las griferías. Para que pueda girar libremente, debemos evitar instalar las tuercas de bloqueo. El mecanismo interno del puente debe llevar las juntas tóricas de tal modo que sea posible que rote sin producir fugas. La forma de comprobar esto es que se pueda rotar con las botellas completamente cargadas. La resistencia a la rotación suele ser síntoma de que las botellas no están paralelas o que hemos usado unas bandas de baja calidad. La conexión preferible es la DIN200. No hay una ventaja mecánica apreciable en el uso de la DIN300 y en cambio la conexión de muchos compresores públicos no engancha en los 300. Por otro lado, los adaptadores INT para 300 son difíciles de encontrar. 

Existen muchos mecanismos de grifo, pero son preferibles y económicos los de pastilla de Teflón. Todo el mecanismo de bronce, actúa sobre un cilindro interior que rota y bloquea el paso de gas. Los pomos deben tener un inserto metálico, de modo que aunque se rompan por un golpe, pueden accionarse bajo el agua. Suelen preferirse los de exterior de caucho, que ofrecen un buen agarre a los guantes.

 

 

LAS BANDAS

Son un elemento al que se presta escasa atención, si bien son de suma importancia en el funcionamiento final del equipo. Hay que prestar atención a su calidad, grosor y anchura. La separación entre bandas va a venir determinada por la placa que usemos; por eso, si pensamos intercambiar los bibotellas en el futuro, es importante que comparemos las cotas con nuestros compañeros. Lo mismo a la hora de escoger la longitud de los tornillos, que no pueden ser cortos ni excesivamente largos a fin de evitar dañarnos el traje o la espalda. Lo habitual es que los espárragos tengan entre 120 y 130mm de longitud. 

La banda superior debe colocarse al borde de la ojiva superior, de modo que “atrasen” el centro de gravedad con respecto al cuerpo del buceo para no hacerle “cabecear”.