PROCEDIMIENTOS DE RECOPILACION DE DATOS
De lo que llevamos dicho, queda claro que hay varios métodos plausibles de identificación de riesgos, pero también anticipábamos que esa identificación se basa en el elemento personal y como nuestra experiencia, es siempre limitado.
Por eso y particularmente en buceo, es importante disponer de un elemento estadístico que permita disponer de un punto de partida que tratar. El inicio de la recopilación de datos de accidentes de buceo, data de 1969, y fue llevado a cabo por John McAniff para la Univ. de Rhode Island. Algunos de los datos que compendió cambiaron ciertos estándares de entrenamiento y procedimientos de buceo.
En 1973, la NSS-CDS comenzó a compilar datos de accidentes en cuevas. El objetivo del proyecto era determinar la causa de dichos accidentes. En el mismo área, Dave Desautels de la NACD asumió un proyecto en paralelo.
En materia de buceo técnico, se han realizado muy pocos intentos. DAN comenzó a recopilar datos, pero centrada en el buceo recreativo en general. En la convención anual de 1999 de la NSS-CDS, se decidió ampliar la recopilación a otras formas de buceo técnico. Existe desde entonces un proyecto conjunto con la NACD de la mano de Jeff Bothanics y uno de los más interesantes se lleva a cabo por la IUCRR. Su procedimiento de captación de datos se basa en la delegación de informantes regionales, que vuelcan en una base común los datos cada vez que se produce un accidente. El método no es perfecto, pero poco a poco va corrigiendo la dispersión.
Los datos que se recopilan son:
DEMOGRAFICOS: nombre, edad, género y fecha de nacimiento.
El dato nombre, es rechazado por muchos, al pensar que sólo se persigue humillar. No obstante, es el único dato de control, ya que la fecha es frecuentemente confusa y se refiere a la fecha de pérdida, a la de rescate o al inicio de diligencias policiales.
La fecha de nacimiento es un dato más preciso que la edad.
EXPERIENCIA GENERAL: Nivel más alto de entrenamiento, número de inmersiones y años buceando.
Ninguno de estos elementos por sí solos permite valorar la experiencia como buzo.
EXPERIENCIA TECNICA: Entrenamiento técnico, número total de inmersiones técnicas, años practicando buceo técnico.
La separación de la experiencia técnica viene determinada por las ramas formativas de las organizaciones, dado que no puede darse un dato único.
COMPAÑEROS DE BUCEO: Misma información que en los datos demográficos.
DESCRIPCION DEL BUCEO: profundidad, tiempo, entorno (visibilidad, corriente, temperatura, penetración).
EQUIPAMIENTO USADO: Gas/es respirados, número de tanques, hilo guía, computador/es, etc.
DESCRIPCION DEL INCIDENTE: Narración de lo ocurrido, problemas encontrados, acciones adoptadas como remedio.
RESOLUCION: Fatal/ no fatal, tratamiento hiperbárico u otra atención médica, secuelas.
ANALISIS: Factores predisponentes, opinión general de lo que causó o pudo haber causado los problemas.
PARTE INFORMANTE: Nombre, dirección, teléfono y dirección de correo electrónico.
BIBLIOGRAFIA
McAniff J, 1976, "Is diving safer, or?" in Fead L (Ed.) Proceedings of the Seventh International Conference on Underwater Education, NAUI, Colton, CA p300-313.
McAniff J, 1976, "National accident data analysis" in Fead L (Ed.) Proceedings of the Eighth International Conference on Underwater Education Addendum, NAUI, Colton, CA p39-59.
McAniff J, 1986, U.S. Underwater Diving Fatality Statistics 1985, National Underwater Accident Data Center, Kingston, RI 65p.
McAniff J, 1990, U.S. Underwater Diving Fatality Statistics 1989, National Underwater Accident Data Center, Kingston, RI 98p.
Anon, 1992, Consensus Standards for Commercial Diving Operations, Association of Diving Contractors, Houston, TX 144p.
Bozanic J, 1997, "Technical diving: Too far too soon?" Immersed v2 n4 p34-40.
Exley S and Young I, 1982, NSS Cave Diving Manual, NSS-CDS, Branford, FL, 291p.
Desautels D and Briel L, 1968, "Diving deaths in Florida" in Desautels D and Briel L (Eds.) Proceedings of the First Annual Seminar on Cave Diving, NACD, Gainesville, FL, p23-28.
Desautels D, 1972, "Cave diving drowning statistics-A twelve year study" in Banbury J (Ed.) Proceedings of the Fifth Annual Seminar on Cave Diving, NACD, Gainesville, FL, p18-28.
Zumrick J, Prosser J and Grey HV, 1988, NSS Cavern Diving Manual, NSS-CDS, Branford, FL, 121p.
Bozanic J, 1994, "Cave diving fatalities" in Van Hoesen K (Ed.) Syllabus of the 22nd UHMS Pacific Chapter Meeting.
Bozanic J and Halpern R, 1996, "A statistical evaluation of cave diving fatalities" in Taylor M (Ed.) Syllabus of the 24th UHMS Pacific Chapter Meeting.
Sallot K, 1998, "One: The loneliest number" NACD Journal v30 n4 p15.
Rennaker B, 1999, "Solo diving" NACD Journal v31 n2 p16-17.
McAniff J, 1983, "Great Lakes underwater diving fatalities (U.S. citizens) 1970-1981" in Bridge B (Ed.) Proceedings of the Fourteenth International Conference on Underwater Education, NAUI, Montclair, CA p157.
Menduno M, 1992, "Safety first: An analysis of recent diving accidents" technical Diver 3.2 p3-10.
Menduno M, 1995, "Blueprint for survival 2.0" aquaCorps n12 p37-40.
Dovenbarger J, 1997, Report on decompression illness and diving fatalities 1997 edition, DAN, Durham, NC 136p.
Dovenbarger J, 1999, Report on decompression illness and diving fatalities 1999 edition, DAN, Durham, NC 128p.
|