D.I.R. España

Fecha actual 06 Jun 2023 23:27

Todos los horarios son UTC + 1 hora




Nuevo tema Responder al tema  [ 7 mensajes ] 
Autor Mensaje
NotaPublicado: 06 Mar 2007 12:15 
Bibo
Bibo
Avatar de Usuario

Registrado: 01 Mar 2007 08:45
Mensajes: 2712
Ubicación: Zanjalandia
Por si a alguien sirve ayuda y antes de comenzar a divagar sobre tal o cual accidente, creo que es interesante comentar algunas cosas sobre un disciplina que tiene ya años de experiencia aplicada a procesos complicados como la industria, el ejército o la toma de decisiones en general.

Se trata de una disciplina que surge de la aceptación de que la actividad industrial es necesaria aunque comporta ciertos riesgos. Esos riesgos nunca pueden ser asumidos en su límite máximo, sino que pueden -y deben- ser reducidos al mínimo.

El buceo está reconocido como una actividad objetívamente muy peiligrosa. Algunos instructores repiten a sus alumnos que se trata de un deporte "menos peligroso que el tiro con arco o la petanca", pero esa afirmación no está basada en un conocimiento estadístico y lo que es peor, consolida en sus alumnos esa idea, generando una actitud de desprotección.

La realidad es que el buceo deportivo-recreativo es más peligroso que la motonáutica o la escalada (cosa que sí conocen las compañías aseguradoras) y produce unas 15 muertes al año en España, buzos como tú y como yo.

Otro enfoque característico es el de "cada vez que buceo, asumo un riesgo de padecer un accidente de entre X, " tomando las mismas precauciones que el resto de los buzos. Normalmente esa opinión se apoya en una incorrecta interpretación del dato estadístico.

Finalmente, otra acepción del análisis es la determinista: "le podía haber dado en el sofá de su casa". Esta interpretación nace con el buceo moderno y la "enfermedad de los cajones" se produce durante siglos hasta que conseguimos explicar sus causas y evitarla en gran medida.


Hace veinte años, un buzo norteamericano impulsó el estudio de los accidentes como técnica de prevención. Reveló que la mayoría de los accidentes se deben a unas pocas causas, relativamente fáciles de evitar. El buceo sigue siendo una actividad peligrosa, pero susceptible del análisis de riesgos.

La cuestión clave está en decidir qué tipo y nivel de riesgos estamos dispuestos a admitir en contrapartida a los beneficios que suponen el disfrute de nuestro deporte, el desempeño de un trabajo, rescatar un tesoro o avanzar la punta de una exploración.

Por tanto, para poder decidir si este tipo de riesgos es aceptable, se requiere estimar su magnitud, por lo que se hace necesario realizar un análisis sistemático y lo más completo posible de todos los aspectos implicados. Se hace inevitable analizar estos riesgos y valorar si su presencia es o no admisible. Es lo que se denomina análisis de riesgos. Se trata de estimar el nivel de peligro potencial del buceo en términos de cuantificar la magnitud del daño y de la probabilidad de ocurrencia.

Los análisis de riesgos, por tanto, tratan de estudiar, evaluar, medir y prevenir los fallos y las averías de los sistemas técnicos y de los procedimientos operativos que pueden iniciar y desencadenar sucesos no deseados (accidentes) que afecten a las personas, los bienes y el medio ambiente.



OBJETIVOS

Los métodos para la identificación, análisis y evaluación de riesgos son una herramienta muy valiosa para abordar con decisión su detección, causa y consecuencias que puedan acarrear, con la finalidad de eliminar o atenuar los propios riesgos así como limitar sus consecuencias, en el caso de no poder eliminarlos.

Los objetivos principales son:

- Identificar y medir los riesgos que representa el buceo para el medio ambiente, para los bienes y para las personas.

- Deducir los posibles accidentes graves que pudieran producirse.

- Determinar las consecuencias en el espacio y el tiempo de los accidentes, aplicando determinados criterios de vulnerabilidad.

- Analizar las causas de dichos accidentes.

- Discernir sobre la aceptabilidad o no de los procedimientos, embarcaciones, y otros medios empleados como equipamiento, gases, etc.

- Definir medidas y procedimientos de prevención y protección para evitar la ocurrencia y/o limitar las consecuencias de los accidentes.

- Cumplir los requisitos legales de las normativas nacionales e internacionales que persiguen los mismos objetivos.



CONTENIDO DEL ANALISIS DE RIESGOS (ADR)

Analógicamente al desarrollo del ADR en el ámbito industrial, los aspectos de un análisis sistemático de los riesgos que implica un buceo concreto, desde el punto de vista de la prevención de accidentes, están íntimamente relacionados con los objetivos que se persiguen. Son los siguientes:

- Identificación de sucesos no deseados, que pueden conducir a la materialización de un peligro.

- Análisis de las causas por las que estos sucesos tienen lugar.

- Valoración de las consecuencias y de la frecuencia con que estos sucesos pueden producirse.


En el equema siguiente, se representan estos aspectos, lo que implica acciones diferentes en cada caso.

¿Qué puede ir mal? --> Identificación de riesgos
¿Cuáles son las consecuencias? --> Análisis de consecuencias
¿Con qué frecuencia? --> Valoración del riesgo --> toma de decisiones


El primer aspecto trata de contestar a la pregunta siguiente: ¿Qué puede ocurrir? Es propiamente la identificación de los riesgos mediante técnicas adecuadas. Una premisa que se ha demostrado errónea en el análisis de accidentes de buceo es la de creer que nuestra experiencia estadística es lo suficientemente amplia como para valorar "todo lo que puede pasar". Hechos recientes como el 11S, han cambiado la forma en que el análisis de riesgos pretende identificarlos.

La siguiente cuestión trata de contestar a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias? Se trata de aplicar métodos matemáticos de análisis de consecuencias.

Por último, otra de las cuestiones a resolver es: ¿Cuál es la frecuencia de que ocurra? Se trata de aplicar métodos que puedan determinar la frecuencia de ocurrencia mediante métodos semicualitativos o bien mediante análisis cuantitativos de riesgo (ACR) que implican aspectos cualitativos y cuantitativos junto con análisis de consecuencias.

En la práctica, cuando se analiza desde el punto de vista de un escenario lo que se hace es combinar un conjunto de métodos, desde los análisis históricos, combinados con listas de comprobación para después realizar un análisis sistemático mediante HAZOP. En determinados casos también se realizan métodos de estimación de frecuencias.



METODOS DE IDENTIFICACION DE RIESGOS

Básicamente, existen dos tipos de métodos para la realización de análisis de riesgos, si atendemos a los aspectos de cuantificación:

Métodos cualitativos: se caracterizan por no recurrir a cálculos numéricos. Pueden ser métodos comparativos y métodos generalizados.

Métodos semicualitativos: los hay que introducen una valoración cuantitativa respecto a las frecuencias de ocurrencia de un determinado suceso y se denominan métodos para la determinación de frecuencias, o bien se caracterizan por recurrir a una clasificación de las áreas de un escenario en base a una serie de índices que cuantifican daños: índices de riesgo.


1.- METODOS COMPARATIVOS

Se basan en la utilización de técnicas obtenidas de la experiencia adquirida en escanerios y entornos similares existentes, así como en el análisis de sucesos que hayan ocurrido en escenarios similares al que se analiza. Principalmente son cuatro métodos los existentes

- Manuales técnicos o códigos y normas de diseño
- Listas de comprobación o "Safety check lists"
- Análisis histórico de accidentes
- Análisis preliminar de riesgos o PHA


2.- METODOS GENERALIZADOS

Los métodos generalizados de análisis de riesgos, se basan en estudios de los escenarios y procesos mucho más estructurados desde el punto de vista lógico-deductivo que los métodos comparativos. Normalmente siguen un procedimiento lógico de deducción de fallos, errores, desviaciones, procesos, operaciones, etc. que trae como consecuencia la obtención de determinadas soluciones para este tipo de eventos.

Existen varios métodos generalizados. Los más importantes son:

- Análisis "What if ...?"
- Análisis funcional de operabilidad, HAZOP
- Análisis de árbol de fallos, FTA
- Análisis de árbol de sucesos, ETA
- Análisis de modo y efecto de los fallos, FMEA


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: 06 Mar 2007 12:50 
Bibo
Bibo
Avatar de Usuario

Registrado: 01 Mar 2007 08:45
Mensajes: 2712
Ubicación: Zanjalandia
METODOS COMPARATIVOS

Ya hemos dicho que el 11S introdujo el reconocimiento de un factor de aleatoriedad en el ADR. Pensemos en un estudio de cientos de miles de inmersiones (no existe ninguna clase de estudio de este calibre, ni siquiera en materia descompresiva), pues aunque existiera y aunque hubiera previsto "todas" las posibles contingencias, es probable que no hubiera registrado un antecedente comparativo como el que sucedió el 26/12/2003: ¿de qué modo puede afectar un tsunami al buceo, a la navegación o a la seguridad de los centros de buceo".

1.- Manuales técnicos o códigos y normas de diseño
Los manuales se confeccionan a partir de la experiencia. Es estúpido construir el manual antes que la máquina y lo mismo sucede con los códigos de conducta (que en buceo deportivo se llama "procedimientos" y en buceo profesional "operativa").

2.- Listas de comprobación o "Safety check lists"
Sobre esto, tenemos una amplia experiencia en materia de aviación. No sólo los manuales de vuelo basados en "What if", con árboles de decisión basados en la experiencia (caso anterior), sino muy en concreto las listas de chequeo. La maýoría de los buzos deportivos con experiencia desarrollan unas pautas de comprobación basadas en su propia e incompleta experiencia personal, pero sólo GUE como agencia ha establecido unas directrices estandarizadas. En buceo industrial y militar, sin embargo, sí existen.

3.- Análisis histórico de accidentes
Dos son los grandes problemas del análisis: el primero tiene que ver con la recopilación de datos. Internet ha supuesto una ayuda de primer orden en este aspecto, pero perdura un espíritu de secretismo amparado en una malentendida protección a los beneficiarios del seguro de fallecimiento. Otras veces, elementos personales como el prestigio de los compañeros o del centro de buceo, fomentan el "pacto de silencio", que impide la elaboración de manuales y protocolos al faltar el elemento experiencia.

3.- Análisis preliminar de riesgos o PHA
Los riesgos objetivos sí parecen suficientemente delimitados:

- Daños al medio ambiente, en entornos delicados como las grutas o los arrecifes de coral. e impacto zonal cuando prosperan los centros de buceo y necesidad de sostenibilidad medio ambiental (anclas, vertidos nitrogenados de los hoteles, puertos, etc.)

- Daños a las personas: lesiones físicas por trauma o cortes, daños debidos al enfriamiento (mares fríos), ED y lesiones asociadas, ahogamiento y muerte.

- Daños patrimoniales.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 06 Mar 2007 13:17 
Bibo
Bibo
Avatar de Usuario

Registrado: 01 Mar 2007 08:45
Mensajes: 2712
Ubicación: Zanjalandia
METODOS GENERALIZADOS

En el caso del buceo, éste sistema debe ser utilizado por buzos que puedan plantear su experiencia en primer término. Y la forma más interesante de llevarlo a cabo es mediante estudio detallado de experiencias propias o no y en escenarios reales o no.

Sin embargo, es importante que el análisis de la causa sea eficaz; es decir, que no haya un error en la determinación de los eventos lógicos e individualización de la relación de causalidad. La mayoría de los estudios de accidentes de buceo, aunque bienintencionados, poseen grandes fallos en esta materia, y es fácil comprobar cómo la causa citada en el análisis de accidentes clásicos, con el paso del tiempo ha sido revisada frecuentemente.



ANALISIS "WHAT IF...?"

Consiste en el planteamiento de las posibles desviaciones en el diseño, de aparatos de buceo, o de uso en determinados escenarios, utilizando la pregunta que da origen al nombre del procedimiento: "¿Qué pasaría si ...?". Requiere un conocimiento básico del sistema y cierta disposición mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles, por lo que normalmente es necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo.

Se puede aplicar a cualquier elemento de la configuración, procedimiento o ambiente y proporcionan mejora y evolución constante. El resultado es un listado de posibles escenarios o sucesos incidentales, sus consecuencias y las posibles soluciones para la reducción o eliminación del riesgo. Como acabamos de decir, es importante usarlo como método de crítica, nunca de confirmación: el aire puede aparecer como válido salvo que se incremente la profundidad.




ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERATIVIDAD (AFO): HAZARD AND OPERABILITY (HAZOP)

El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada. Por tanto, ya se aplique en la etapa de diseño, como en la etapa de operación, la sistemática consiste en evaluar, en todas las líneas y en todos los sistemas las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas "palabras guía".

El método surgió en 1963 en la compañía Imperial Chemical Industries, ICI, que utilizaba técnicas de análisis crítico en otras áreas. Posteriormente, se generalizó y formalizó, y actualmente es una de las herramientas más utilizadas internacionalmente en la identificación de riesgos en una instalación industrial.



ANALISIS POR ARBOL DE FALLOS (AAF o FTA)

Es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que han producido dicho accidente. Nació en la década de los años 60 para la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete Minuteman y ha sido ampliamente utilizado en el campo nuclear y químico. El hecho de su gran utilización se basa en que puede proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos críticos, como cuantitativos, en términos de probabilidad de fallos de componentes.

Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar en un suceso accidental.

La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él.

Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos.

Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores del árbol.



ANALISIS POR ARBOL DE SUCESOS (AAS o ETA)

La técnica de análisis por árboles de sucesos consiste en evaluar las consecuencias de posibles accidentes resultantes del fallo específico de un sistema, equipo, suceso o error humano, considerándose como sucesos iniciadores y/o sucesos o sistemas intermedios de mitigación, desde el punto de vista de la atenuación de las consecuencias.

Las conclusiones de los árboles de sucesos son consecuencias de accidentes, es decir, conjunto de sucesos cronológicos de fallos o errores que definen un determinado accidente.

Partiendo del suceso iniciador, se plantean sistemáticamente dos bifurcaciones: en la parte superior se refleja el éxito o la ocurrencia del suceso condicionante y en la parte inferior se representa el fallo o no ocurrencia del mismo. Un ejemplo se presenta en el esquema inferior.

El suceso iniciador puede ser cualquier desviación importante, provocada por un fallo de un equipo, error de operación o error humano. Dependiendo de las salvaguardias tecnológicas del sistema, de las circunstancias y de la reacción de los operadores, las consecuencias pueden ser muy diferentes. Por esta razón, un AAS, está recomendado para sistemas que tienen establecidos procedimientos de seguridad y emergencia para responder a sucesos iniciadores específicos.

Posteriormente a este análisis cualitativo, la estimación de la magnitud de cada suceso requiere de un análisis de consecuencias mediante modelos de cálculo adecuados, capaces de estimar los efectos del suceso contemplado.

El método se puede usar además para estimar las probabilidades de ocurrencia del suceso final, asignando valores de probabilidad al suceso incidental y valores sucesivos de probabilidad para cada acción enumerada en el árbol.



ANALISIS DEL MODO DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE o FMEA)

El método consiste en la elaboración de tablas o listas con los posibles fallos de componentes individuales, los modos de fallo, la detección y los efectos de cada fallo.

Un fallo se puede identificar como una función anormal de un componente, una función fuera del rango del componente, función prematura, etc.

Los fallos que se pueden considerar son típicamente situaciones de anormalidad tales como:

Abierto, cuando normalmente debería estar cerrado
Cerrado, cuando normalmente debería estar abierto
Marcha, cuando normalmente debería estar parado
Fugas, cuando normalmente deba ser estanco

Los efectos son el resultado de la consideración de cada uno de los fallos identificados individualmente sobre el conjunto de la configuración y cómo afectan a otros procedimientos e interactúan con la planificación.

El método FMEA establece finalmente qué fallos individuales pueden afectar directamente o contribuir de una forma destacada al desarrollo de accidentes de una cierta importancia (lo que llamamos fallo catastrófico).

Es un método válido en las etapas de diseño y operación y se usa habitualmente como fase previa a la elaboración de árboles de fallos, ya que permite un buen conocimiento del sistema. Con ciertas limitaciones se puede usar como método alternativo al HAZOP.

El equipo necesario suele ser de dos personas perfectamente conocedoras de las funciones de cada equipo o sistema así como de la influencia de estas funciones en el resto de la línea de proceso. Es necesario para la correcta ejecución del método disponer de listas de elementos de material y planificaciones en escenarios diversos, conocimiento de las funciones de cada elemento junto al conocimiento de las interacciones con el procedimiento.

Es posible incluir en la última columna de la tabla de trabajo lo que se denomina índice de gravedad, que representa mediante una escala del 1 al 4 un valor que describe la gravedad de los posibles efectos detectados. El valor 1 representaría un suceso sin efectos adversos; el 2 efectos que no requieren parada del sistema; el 3 riesgos de cierta importancia que requieran parada normal y el 4 peligro inmediato para el personal e instalaciones, por lo que se requiere parada de emergencia. En este caso, el análisis se denomina Análisis del Modo de Fallos, Efectos y Criticidad, FMECA (AMFEC).


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 08 Mar 2007 15:21 
Bibo
Bibo
Avatar de Usuario

Registrado: 01 Mar 2007 08:45
Mensajes: 2712
Ubicación: Zanjalandia
EFECTO DOMINÓ

Se trata del efecto que produce la caída sucesiva de fichas de dominó colocadas en fila india. En análisis de riesgos se habla de este efecto en la Directiva Seveso II y establece el supuesto de probabilidad y las consecuencias de que un accidente grave pueda generar una cadena de accidentes en industrias cercanas.

En buceo, el efecto dominó es más exactamente la posibilidad de que un problema lleve a una cadena de problemas de tal magnitud que sea imposible de gestionar. Como sucede con el dominó, lo más sencillo es no colocar nunca las fichas en fila india, pero ello obliga a la comparación de informaciones desde un punto de vista global.

Un caso sencillo de entender es el de la configuración DIR, que puede resultar muy segura en un entorno de planificación y compañeros DIR, pero que resulta muy difícil de gestionar cuando los compañeros de buceo llevan distintas configuraciones y siguen protocolos de emergencia distintos.

La principal fuente de información que sirve de base para el análisis y el entendimiento del fenómeno consiste en analizar estadísticamente series históricas de accidentes. A partir de estos datos se obtienen las características principales de un determinado accidente en orden a establecer las relaciones entre categorías de establecimientos, tipos de efectos físicos y alcances de los efectos dominó referenciados.


DEFINICION DEL EFECTO DOMINO

El efecto dominó se puede definir como "un conjunto correlativo de sucesos en los que las consecuencias de un accidente previo se ven incrementadas por éstos, tanto espacial como temporalmente, generando un accidente grave".

Es posible usar didácticamente el efecto dominó como elemento de simulación de accidentes controlados apoyándose en técnicas “What if?”

Un efecto dominó implica la existencia de un problema "primario" que afecta a un escenario "primario" (este accidente puede no ser un problema grave), pero que induce uno o varios problemas "secundarios" que afectan a uno o varios escenarios "secundarios". Este problema o problemas secundarios usualmente son más graves y extienden los daños del problema "primario".

La extensión de los daños es tanto espacial (áreas no afectadas en el problema primario, ahora resultan afectadas), como temporal (el problema secundario afecta a la misma zona pero retardado en el tiempo; en este caso al escenario primario y secundario pueden ser la misma), o ambas.

No es tanto una cuestión de la sucesión de problemas sino además como la gestión y manejo de las soluciones pueden bajar el umbral de atención y protección, produciéndose problemas catastróficos. Esta ocupación en la solución de problemas concatenados o coincidentes, es lo que llamamos ACUMULACION DE TAREAS.
El ejemplo de la acumulación de tareas como elemento didáctico se ilustra poniendo al alumno un reto al límite de sus habilidades y si lo supera, simplemente añadiendo dificultades accesorias hasta que se produce un desenlace en dominó. En entrenamiento militar, es bien conocido que la privación de sueño y alimentos o la alteración de las rutinas de ambos reducen la atención y la capacidad de reacción, generando también fácilmente el efecto dominó.



PROPUESTA DE PROCESO DE ANALISIS DEL EFECTO DOMINO

- Recogida de la mayor cantidad de datos posible sobre la configuración y el entorno.

- Determinación y localización de los momentos y zonas peligrosas y cómo pueden verse afectados por fallos críticos.

- A todos los fallos y contingencias posibles se les asigna una categoría y asocia unos tipos de accidentes y efectos así como sus posibles epicentros.

- Determinación de los fallos o contingencias secundarios que pueden resultar afectados por el efecto dominó a partir de la selección de los momentos y zonas peligrosas.

- Finalmente, analizar la relevancia de las parejas de fallos y contingencias identificadas en la etapa anterior.


Con algunas adaptaciones, podrían aplicarse las herramientas industriales para el ADR a las estaciones de carga y operaciones de trasvasado y llenado.



BIBLIOGRAFIA

"Domino effects phenomena: definition, overview and classification” C. Delvosalle. First European Symp. On Domino Effects, Leuven, Belgica. Septiembre, 1996.

"Methods for the calculation of the physical effects of the escape of dangerous material (Liquids and gases)” Part II-Chapter 9: Consequences of the rupture of vessels. The Yellow Book, TNO. 1997.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 08 Mar 2007 15:42 
Bibo
Bibo
Avatar de Usuario

Registrado: 01 Mar 2007 08:45
Mensajes: 2712
Ubicación: Zanjalandia
PROCEDIMIENTOS DE RECOPILACION DE DATOS

De lo que llevamos dicho, queda claro que hay varios métodos plausibles de identificación de riesgos, pero también anticipábamos que esa identificación se basa en el elemento personal y como nuestra experiencia, es siempre limitado.

Por eso y particularmente en buceo, es importante disponer de un elemento estadístico que permita disponer de un punto de partida que tratar. El inicio de la recopilación de datos de accidentes de buceo, data de 1969, y fue llevado a cabo por John McAniff para la Univ. de Rhode Island. Algunos de los datos que compendió cambiaron ciertos estándares de entrenamiento y procedimientos de buceo.

En 1973, la NSS-CDS comenzó a compilar datos de accidentes en cuevas. El objetivo del proyecto era determinar la causa de dichos accidentes. En el mismo área, Dave Desautels de la NACD asumió un proyecto en paralelo.

En materia de buceo técnico, se han realizado muy pocos intentos. DAN comenzó a recopilar datos, pero centrada en el buceo recreativo en general. En la convención anual de 1999 de la NSS-CDS, se decidió ampliar la recopilación a otras formas de buceo técnico. Existe desde entonces un proyecto conjunto con la NACD de la mano de Jeff Bothanics y uno de los más interesantes se lleva a cabo por la IUCRR. Su procedimiento de captación de datos se basa en la delegación de informantes regionales, que vuelcan en una base común los datos cada vez que se produce un accidente. El método no es perfecto, pero poco a poco va corrigiendo la dispersión.

Los datos que se recopilan son:

DEMOGRAFICOS: nombre, edad, género y fecha de nacimiento.
El dato nombre, es rechazado por muchos, al pensar que sólo se persigue humillar. No obstante, es el único dato de control, ya que la fecha es frecuentemente confusa y se refiere a la fecha de pérdida, a la de rescate o al inicio de diligencias policiales.
La fecha de nacimiento es un dato más preciso que la edad.

EXPERIENCIA GENERAL: Nivel más alto de entrenamiento, número de inmersiones y años buceando.
Ninguno de estos elementos por sí solos permite valorar la experiencia como buzo.

EXPERIENCIA TECNICA: Entrenamiento técnico, número total de inmersiones técnicas, años practicando buceo técnico.
La separación de la experiencia técnica viene determinada por las ramas formativas de las organizaciones, dado que no puede darse un dato único.

COMPAÑEROS DE BUCEO: Misma información que en los datos demográficos.

DESCRIPCION DEL BUCEO: profundidad, tiempo, entorno (visibilidad, corriente, temperatura, penetración).

EQUIPAMIENTO USADO: Gas/es respirados, número de tanques, hilo guía, computador/es, etc.

DESCRIPCION DEL INCIDENTE: Narración de lo ocurrido, problemas encontrados, acciones adoptadas como remedio.

RESOLUCION: Fatal/ no fatal, tratamiento hiperbárico u otra atención médica, secuelas.

ANALISIS: Factores predisponentes, opinión general de lo que causó o pudo haber causado los problemas.

PARTE INFORMANTE: Nombre, dirección, teléfono y dirección de correo electrónico.



BIBLIOGRAFIA

McAniff J, 1976, "Is diving safer, or?" in Fead L (Ed.) Proceedings of the Seventh International Conference on Underwater Education, NAUI, Colton, CA p300-313.

McAniff J, 1976, "National accident data analysis" in Fead L (Ed.) Proceedings of the Eighth International Conference on Underwater Education Addendum, NAUI, Colton, CA p39-59.

McAniff J, 1986, U.S. Underwater Diving Fatality Statistics 1985, National Underwater Accident Data Center, Kingston, RI 65p.

McAniff J, 1990, U.S. Underwater Diving Fatality Statistics 1989, National Underwater Accident Data Center, Kingston, RI 98p.

Anon, 1992, Consensus Standards for Commercial Diving Operations, Association of Diving Contractors, Houston, TX 144p.

Bozanic J, 1997, "Technical diving: Too far too soon?" Immersed v2 n4 p34-40.

Exley S and Young I, 1982, NSS Cave Diving Manual, NSS-CDS, Branford, FL, 291p.

Desautels D and Briel L, 1968, "Diving deaths in Florida" in Desautels D and Briel L (Eds.) Proceedings of the First Annual Seminar on Cave Diving, NACD, Gainesville, FL, p23-28.

Desautels D, 1972, "Cave diving drowning statistics-A twelve year study" in Banbury J (Ed.) Proceedings of the Fifth Annual Seminar on Cave Diving, NACD, Gainesville, FL, p18-28.

Zumrick J, Prosser J and Grey HV, 1988, NSS Cavern Diving Manual, NSS-CDS, Branford, FL, 121p.

Bozanic J, 1994, "Cave diving fatalities" in Van Hoesen K (Ed.) Syllabus of the 22nd UHMS Pacific Chapter Meeting.

Bozanic J and Halpern R, 1996, "A statistical evaluation of cave diving fatalities" in Taylor M (Ed.) Syllabus of the 24th UHMS Pacific Chapter Meeting.

Sallot K, 1998, "One: The loneliest number" NACD Journal v30 n4 p15.

Rennaker B, 1999, "Solo diving" NACD Journal v31 n2 p16-17.

McAniff J, 1983, "Great Lakes underwater diving fatalities (U.S. citizens) 1970-1981" in Bridge B (Ed.) Proceedings of the Fourteenth International Conference on Underwater Education, NAUI, Montclair, CA p157.

Menduno M, 1992, "Safety first: An analysis of recent diving accidents" technical Diver 3.2 p3-10.

Menduno M, 1995, "Blueprint for survival 2.0" aquaCorps n12 p37-40.

Dovenbarger J, 1997, Report on decompression illness and diving fatalities 1997 edition, DAN, Durham, NC 136p.

Dovenbarger J, 1999, Report on decompression illness and diving fatalities 1999 edition, DAN, Durham, NC 128p.


Arriba
 Perfil  
 
 Asunto:
NotaPublicado: 05 Sep 2007 16:45 
Baneado
Avatar de Usuario

Registrado: 25 Feb 2007 11:14
Mensajes: 315
Ubicación: Madrid


Arriba
 Perfil  
 
NotaPublicado: 08 Jul 2015 21:47 
Aletas
Aletas

Registrado: 17 May 2015 06:29
Mensajes: 6
Hola a todos soy uma medica que estoy acabando la especialidad de medicina del trabajo. Queria saber si existen protocolos/Guidelines para la consulta medica en funcion de los riesgos y de las exposiciones de los trabajadores?
Gracias.


Arriba
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema Responder al tema  [ 7 mensajes ] 

Todos los horarios son UTC + 1 hora


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
cron
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Group
Traducción al español por Huan Manwë para phpBB-Es.COM