Hola Miguel
No se trata de aplicar esas variables a todos los escenarios. Por supuesto que el uso de aire profundo (p.ej.) no puede darse en muchas cuevas. De lo que se trata es de constatar que en la inmensa mayoría de los accidentes, concurre al menos una de esas causas.
El caso de PA que citas es interesante. Podemos pensar que desde el inicio de línea, prácticamente se ve la salida a contraluz... pero ¿qué sucedería si regresas de noche?. Hay quien tiende línea desde el área de caverna, pero una vez anochecido este área es de cueva y lo que están hacindo es un "salto visual".
Dependiendo de lo que quieras hacer en S1 de PA, es muy probable que no necesites etapa. La profundidad media es de 8m y si no hay mucha corriente es seguro que se va más cómodo y con menos resistencia sólo con el gas dorsal. Al menos, yo preferiría ir sólo con un bibo y como dices, los primeros 200 metros son los más bonitos sin duda (si de lo que se trata es de crear afición).
PA sin embargo, no debe engañarnos y como cualquier cueva, es peligrosa. Una cosa que no suele tenerse en cuenta es la posibilidad de romper el traje. No se trata de dramatizar, pero debemos tener claro que si tenemos un problema pasados los 500/550m va a ser preferible esperar en la burbuja un rescate. Esto es psicológicamente muy duro, y posiblemente no se lo plantea quien se mete por primera vez en la cueva, pero una rotura de traje a 11º con una vuelta programada de 40 minutos no es ninguna broma. Incluso una rotura de la máscara sería (por el frío) un contratiempo mucho más serio de lo que parece.
Normalmente es una cueva con buena visibilidad, pero la he visto en ocasiones con menos de 2m (desde el centro del túnel no se veían las paredes laterales). Esto puede producir desorientación y sin entrenamiento, la idea de estar entrando cuando se piensa que se sale, no es nada agradable.
El sistema de cambios que citas no es lo que hacemos nosotros. Tampoco es una cuestión de analizar -y mucho menos criticar- un elemento del procedimiento sin tener en cuenta los demás. La razón por la que no lo hacemos es porque sesupone que en cualquier momento de la inmersión DIR debes ser capaz de suministrar gas a tu compañero (incluso habiendo fallado una fuente de gas) y que en condiciones de no-visibilidad o acumulación de tareas es muy difícil gestionar adecuadamente una disciplina de cambios y control de manómetros.
Por último, PA es una excelente escuela, pero no será la primera vez que crea la ilusión de que los tercios se calculan desde la entrada en la cueva... así que hay gente que cuando visita la Fuentona, sigue aplicando el mismo procedimiento.
Por supuesto que a mi también me queda mucho que aprender (creo que cada vez más), y para eso sirve este foro
