IB escribió:
Buen año a todos,
Sigo sin entender las ventajas de usar el entorno SURVEX. Josep tú que eres un experto, quizá puedas poner algo de luz en este asunto.
Me refiero a que al cabo, la recolección de datos es lo realmente importante. Para procesar los datos con Survex hay que conocer el lenguaje mientras que posiblemente todos nosotros estamos familiarizados con hrramientas como una hoja de cálculo o una tabla de cualquier procesador de textos. A priori, parece más exportable un fichero DBF ó XLS (incluso DOC o TXT) que otro SVX, al menos para los profanos....
Ciertamente SURVEX puede resultar un tanto complicado de manejar, pero los ficheros SVX no dejan de ser ficheros ASCII que se pueden abir y editar con cualquier procesador de textos, lo unico complicado es saber manejar las instrucciones (comandos) que hay que escribir en el fichero SVX para que se procesen los datos.
Hay otros programas que tienen una interfaz mas "amigable" pero que tambien resultan complejos de manejar, com por ejemplo el COMPASS,
http://fountainware.com/compass/ aunque no es gratuito.
Y otro mas sencillo pero menos potente es el Vusual Topo:
http://vtopo.free.fr/
Para procesar pequeñas cantidades de datos quizas con el Visual Topo ya es suficiente, pero si se trata de topografiar grandes sistemas de redes subterraneas, el Visual se queda corto.
En mi opinion por pequeñas que sean las poligonales ya es conveniente usar software de topografia, mejor que hacer los calculos a mano o con hojas de calculo. La mayoria de programas proporcionan herramientas para facilitar luego el dibujo, o la exportación de la poligoal a formatos que permiten superponerla encima de cartografia u ortofotos, google maps etc.
Otra cosa sobre la precision de las medidas y los calculos: se puede llegar a pensar que como las medidas de longitud se hacen contando nudos, son un tanto "imprecisas" no vale la pena "romperse los cuernos" con trigonometria etc para procesar esos datos, me refiero a lo que se ha dicho de "medir con calibre para cortar con hacha". Hay que tener en cuenta que en una poligonal los errores aleatorios se compnesan, solo se acumulan los errores sistematicos (por ejemplo si los nudos estubieran mal anudados y en vez de estar a 3m estuvieran a 3.10m sin nosotros saberlo, eso seria un error sistematico, pero la imprecision al estimar la distancia entre nudos, eso es aleatorio, una vez contaremos un poco de mas, otra de menos, etc, eso son errores aleatorios que se comensan).
Os sorprenderiais de la precision con la que se puede realizar una topografia midiendo las distancias con un hilo con nudos, y una brujula graduada cada 5º, es facil hacer una prueba, basta tender un hilo marcado con nudos en supericie plana y horizontal (para no tener que medir profundiades) haciendo un circuito cerrado, y luego tomar los datos y procesarlos, una vez hechos los calculos el punto inicial debe de tener las mismas coordenadas que el final, (cosa que dificilmente va a ocurrir), la diferencia de coordenadas nos dara el error de cierre que hemos cometido, la precision se puede dar en % sobre la longitud total de la poligonal. Por ejemplo si el error de cierre es de 1m, y el circuito tenia 100m entonces tenemos un error del 1% cosa que esta muy bien.
Saludos
Josep
_________________
-----------------------------
NUEVA TIENDA FREATIC
http://freatic.com
-----------------------------