Guaicadive escribió:
Empleas la búsqueda en estrella, te desplazas con tu mejor trim y flotabilidad, tratando de ir cerca del fondo (sin llegar a tocarlo mas que con la mano en la que llevas el spool) que te permite detectar el hilo si está muy pegado al fondo, a la par que con la otra mano barres de arriba a abajo por delante, con la intención de tocar la línea.
Realmente haciéndolo de este modo es cierto que al menos no enguarrinas la cueva más aun y si te pasas el hilo por ejemplo al tirar hasta 6m (que se encuentre a 5, p.ej.) lo puedes volver a encontrar al pasar de nuevo haciendo la estrella de 9m, 12, etc.
Me hicieron la prueba en Taj Mahal volviendo de Jumna River, me apagaron las luces... me voltearon... y me metieron en un agujero sin yo saberlo. Para quien no conozca la zona, decir que no hay sedimento (total, a oscuras da igual), pero está lleno de restos de estalactitas caídos como si fuera un bosque de astas de ciervo, imposible no golpearse, y cortarse; sin embargo, allí estaba yo en un agujero de 3x3 tratando de saber lo que era arriba y lo que era abajo -supongo que para gran descojone del instructor, pero ¿cómo saber que cuando perdamos la línea no vamos a estar realmente en un sitio así?. Si os sirve mi experiencia, al cabo de unos pocos intentos decidí ponerme de rodillas (al menos así supe lo que era "abajo") y sobre la punta de las aletas, saltar (pero sin despegarme del suelo) a la vez que hacía arcos de arriba a abajo con la mano derecha (spool en la izquierda). Imagino que aunque básicamente igual que ha comentado Guaica, mi método era algo menos elegante
