Se trataba de un secreto muy bien guardado. Llevamos un año preparando las bases para un proyecto que pretende hermanar a toda la comunidad y que busca que los protagonistas sean todos los que quieran realmente contribuir a la exploración de las cuevas de la piel de toro. El objetivo del proyecto es dotarnos y dotar al colectivo de un catálogo de cavidades actualizado.
En este tiempo, hemos contactado con todas las administraciones responsables y hemos elaborado una base de datos a partir de los puntos de aforamiento de las cuencas, registros del IGM y bases de datos de los grupos que han querido participar. Luego ha venido un trabajo técnico importante para que todos los datos puedan ser manejados en un mismo formato de coordenadas y para que el Pozo Azul no aparezca situado bajo la catedral de Burgos. También ha sido muy interesante completar los puntos conocidos (explorados) con otros de fuentes y pozos cercanos hasta completar más de 500 en toda España. Ahora queda el trabajo de campo, para que quien quiera pueda confirmar, limpiar o bucear los que quiera.
El resultado será público y esos puntos serán confirmados, explorados y topografiados por las personas que deseen unirse al proyecto, con la única condición de que contribuyan a la actualización de la base de datos. La interfase de la aplicación nos obligó a cambiar completamente la web. He tenido que repetirme muchas veces que no se trataba de una locura megalomaniaca sino que es algo perfectamente viable y tras cientos de horas de trabajo desinteresado de muchas personas, comienzo a creerlo.
La interfase funcionaría de la siguiente manera:
La información se mostraría visible a los visitantes, pero cada colaborador obtendría un login y contaría con la opción "informar sobre cueva" en las opciones de usuario.
De este modo, podría actualizar la información de las cuevas en las que está trabajando su grupo, remitir links a su página, fotos de los últimos trabajos, etc.
Este es el borrador del alta de la Cueva.
Como veis, pedimos:
- Sistema
- Categoria (España, Francia, etc.)
- Profundidad máxima
- Cave (check)
- Cavern (check)
- Descripcion -> campo de texto grande
- Gmap -> se pega el codigo que provee Gmap, como comenzamos a hacer en la web con Fuente Sagrero, Fuentenavina, etc.
El resultado final sería el listado de publicación, ordenado por provincias:
No se trata de que nadie "vuelque" la información que posee su grupo, sino que actualice la base de datos a partir de los trabajos que se estén realizando con la nueva información proporcionada; de este modo tampoco nadie podrá decir que le han "pisado" su exploración. Aparte de ello, las condiciones de participación en el proyecto básicamente sólo implican que cada grupo es responsable de su propia seguridad y que las actividades contarán con el permiso correspondiente cuando sea necesario (reservas, fincas particulares, etc). Fuera de ello, cada grupo contará con absoluta autonomía, disponiendo de un repertorio enorme de cuevas "nuevas".
La información global de la base de datos será PUBLICA y compendiará la localización de exacta de suficientes puntos como para que todo el mundo pueda tener "su tesoro" particular. No existe ningún tipo de interés en aprovechar información de ningún grupo sino invitar a compartirla con toda la comunidad de forma coordinada.
En estos momentos estamos "rodando" la aplicación y corrigiendo pequeños flecos, pero esperamos estar operativos en unos pocos días. La aplicación actual desaparecerá entonces.